Revista Española de Cardiología - Suplemento - vol 20 ; fasc B ; 2020

8 M. Anguita et al. / Rev Esp Cardiol Supl. 2020; 20(B) :1-46 • Modelos de intervención basados en la clínica (7 estudios). • Difíciles de clasificar: un hospital de día con un programa de trata- miento de la IC, una intervención de apoyo educativo y psicológico y una intervención de apoyo al autocuidado. En cuanto a la persona clave que realizó la intervención, esta fue una enfermera especializada en 19 de los estudios, un farmacéutico en 3 estudios y una enfermera no especializada o de AP en 11. En 13 de los estudios, parece que realizaron la intervención 2 o más profesionales, aunque no eranmodelos estrictamentemultidisciplinares. En un caso la intervención fue por un cardiólogo y otro describe al coordinador de la investigación como responsable de la entrega de la intervención. En cuanto a los componentes de las intervenciones: • Seguimiento telefónico (n = 40). • Formación de los participantes y, en algunos casos, los cuidadores (n = 31) sobre el diagnóstico, los síntomas y el tratamiento de la IC y cuándo solicitar ayuda experta. • Autocuidados (n = 33), incluidos diarios o cuadernos de IC. • Control de peso (n = 30), sobre todo mediante gráficos o diarios. • Restricción de sodio, consejos dietéticos o ambos (n = 31), a menudo a cargo de una enfermera a domicilio. • Recomendación de ejercicios (n = 23). • Revisión de medicamentos (n = 25). • Apoyo social y psicológico (n = 10). La evidencia se muestra por desenlace y modelo de atención en la tabla 8. Puntos que considerar y recomendaciones Quiénes Los principales especialistas en la atención multidisciplinar del paciente con IC deben ser de cardiología, medicina interna, AP y urgencias, todos ellos trabajando junto con enfermería. En algunos casos, podrán apoyar el tratamiento de estos pacientes especiali- dades como geriatría o nefrología. Por último, será de gran impor- tancia contar con los especialistas de urgencias hospitalarias, que deben estar informados de la existencia de la unidad y conocer los criterios de ingreso hospitalario o derivación a la consulta para evi- tar ingresos hospitalarios. Para actuar de nexo entre las especiali- dades médicas y los pacientes, será de gran importancia la existen- cia de un o una responsable de enfermería que centralice la asistencia y pueda dar respuesta rápida a los problemas de estos pacientes. Implicados y responsables En la mayor parte de las circunstancias asistenciales, la unidad debe ser coordinada por cardiología, trabajando de manera cercana y coordinada con urgencias, medicina interna y AP. La enfermera que trabaje en la unidad deberá ser el nexo entre especialidades (incluida la AP) y la persona de contacto para los pacientes. También será parte esencial en la formación sanitaria del paciente y sus cuidadores. Deberá estar disponible para solventar dudas sobre la enfermedad o los distintos tratamientos de los pacientes. Paciente con sospecha de IC (presentación no aguda) Evaluar la probabilidad de IC 2. Examen físico 1. Historia clínica • Estertores crepitantes • Antecedentes de enfermedad coronaria • Edema de extremidades inferiores • Antecedentes de HTA • Soplos cardiacos • Exposición a fármacos • Ingurgitación yugular cardiotóxicos/radiación • Desplazamiento izquierdo del latido apical • Uso de diuréticos 3. ECG • Ortopnea/DPN • Cualquier alteración IC poco probable: considerar otros diagnósticos Ecocardiografía Si la IC se confirma: determinar etiología e iniciar tratamiento Péptidos natriuréticos no disponibles Todos ausentes Alterada Normal Sí No ≥ 1 Péptidos natriuréticos • NT-proBNP ≥ 125 pg/ml • BNP ≥ 35 pg/ml Figura 1. Algoritmo de sospecha diagnóstica de IC según la Sociedad Española de Cardiología en colaboración con atención primaria (2017) (adaptado de SEC-Primaria 4 ). BNP: péptido natriurético cerebral; HTA: hipertensión arterial; IC: insuficiencia cardiaca; NT-proBNP: fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral.

RkJQdWJsaXNoZXIy Nzc2OTAz