Revista Española de Cardiología - Suplemento - vol 20 ; fasc B ; 2020

M. Anguita et al. / Rev Esp Cardiol Supl. 2020; 20(B) :1-46 11 3. El seguimiento de los pacientes ingresados debe comenzar con el alta hospitalaria. Siguiendo las recomendaciones del Decálogo sobre la transición del paciente hospitalizado con IC 48 (véase «Transición al alta hospitalaria»). 4. Protocolizar flujos y criterios. Se puede definir una serie de criterios de entrada y salida de la unidad de IC, así como criterios de tratamiento prioritario por medi- cina interna (tabla 10). Estos deben individualizarse en función de las características del paciente, la estratificación del riesgo y la gravedad de la IC (leve, grave, terminal) y de la adaptación a la organización local. Resumen Se muestra, a continuación, un resumen de los puntos más desta- cados de lo expuesto anteriormente 5,28,43,46,47 : 1. La atención multidisciplinar es fundamental en el tratamiento del paciente con IC. 2. Establecimiento de objetivos, implicados, sus responsabilidades y flujos de pacientes (dependiendo de sus características y la organi- zación local). 3. Coordinación por cardiología con los servicios de urgencias, medi- cina interna, AP, etc. 4. Participación de distintos profesionales de la salud, entre ellos médicos especialistas, de AP, enfermeros, psicólogos, etc. 4. IC Y ADHERENCIA: MEDIDAS PARA INCREMENTARLA Introducción Al igual que en otras enfermedades crónicas, la mala adherencia al tratamiento en la IC es un problema muy relevante. La tasa de falta de adherencia es variable, pero se ha descrito que puede ser incluso > 50% de los pacientes, y afecta a todas las medicaciones para la IC 49-52 . Una deficiente adhesión al tratamiento es un problema que limita la eficacia terapéutica, conlleva un empeoramiento de los síntomas y, a menudo, la necesidad de hospitalización. Además, se ha asociado con mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa 50 . Por ello es necesario que los profesionales sanitarios estén sensibilizados acerca de la necesidad de controlar el grado de cumplimiento de los regíme- nes terapéuticos de sus pacientes. Así, en cada visita de seguimiento enfermería debe valorar la adherencia de todos los pacientes. Las causas más reconocidas del incumplimiento farmacológico son: el olvido involuntario, la falta de conocimientos, la aparición de efectos adversos y la escasez de apoyo social. Y siempre que un paciente no responda a un tratamiento correctamente prescrito se debe valorar también la posibilidad de un mal cumplimiento terapéutico. La falta de adherencia no solo se refiere al tratamiento en general, sino en mayor medida a la modificación de estilos de vida y hábitos saludables, que suelen tener peor cumplimiento. Evidencia Factores asociados con la mala adherencia al tratamiento y el ejercicio: barreras y facilitadores Son múltiples los factores asociados con la mala adherencia al tratamiento de los pacientes con IC. En la tabla 11 se resumen los resultados de una revisión sistemática de la literatura (algunos con- tradictorios) sobre los análisis multivariados de los 15 estudios inclui- dos 53 , así como de otros estudios individuales 52,54 . Medidas para incrementar la adherencia al tratamiento y a la rehabilitación cardiaca Una revisión sistemática de la literatura y metanálisis de gran cali- dad, publicada en 2016, analizó la eficacia de distintas intervenciones encaminadas a mejorar la adherencia al tratamiento en la IC en cuanto a mejora en la mortalidad y los reingresos hospitalarios 55 . También se ha publicado otra revisión sistemática de la literatura y metanálisis (en este caso de la Cochrane Collaboration ) de excelente calidad sobre las intervenciones dirigidas a incrementar el uso (comienzo, adherencia y cumplimiento) de la rehabilitación car- diaca 56 . Ambas incluyen muchas intervenciones distintas, por lo que, aunque se resumen sus características, se recomienda acudir a los ar- tículos originales para consultar detalles en profundidad. En la primera revisión sistemática (que siguió las recomendacio- nes PRISMA), se analizó un total de 57 ensayos clínicos de calidad moderada-buena en general (definida mediante la evaluación del riesgo de sesgos) 55 . Los estudios incluidos fueron muy variables en cuanto a diseño, tipo, contenido y duración de la intervención, el profesional que inter- Tabla 9 Objetivos de las unidades de insuficiencia cardiaca 1 General: mejorar la atención integral de los pacientes con insuficiencia cardiaca 2 Específicos: • Disminución de la morbimortalidad • Disminución de la tasa de reingresos • Disminución de la variabilidad asistencial • Mejorar el tratamiento de los pacientes impulsando la adecuación a las guías de práctica clínica • Evitar la duplicidad de consultas y pruebas complementarias • Optimizar el uso de recursos y mejorar la continuidad asistencial y la coordinación multidisciplinar Tabla 10 Criterios de entrada y salida de las unidades de insuficiencia cardiaca y de tratamiento prioritario por medicina interna Criterios de entrada Pacientes con insuficiencia cardiaca de reciente diagnóstico • Si en su seguimiento habitual no se va a poder optimizar adecuadamente el tratamiento • Presencia de comorbilidades que puedan dificultar el tratamiento del paciente (insuficiencia renal, etc.) Pacientes con insuficiencia cardiaca ya conocida • Dos o más ingresos en el último año • Resistencia a diuréticos • Progresión de clase funcional • Pacientes sintomáticos pese al tratamiento • Otras dificultades en el seguimiento como, por ejemplo, necesidad de tratamiento intravenoso ocasional Criterios de salida Muerte Ausencia ingresos hospitalarios durante 2 años y posibilidad de seguimiento en atención primaria Traslado a otra área sanitaria Decisión del paciente o, si este no fuese capaz, de sus familiares de no seguir el tratamiento y los controles Criterios de tratamiento prioritario por medicina interna Comorbilidad que dificulta el tratamiento óptimo y la estabilización del paciente (puntuación en la escala de Charlson modificada ≥ 4 y sin tener en cuenta el diagnóstico de insuficiencia cardiaca como criterio) Ausencia de seguimiento estrecho en cardiología y de necesidad de procedimientos diagnósticos o terapéuticos en cardiología

RkJQdWJsaXNoZXIy Nzc2OTAz