340
ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS
Secreción del pezón
SECRECIÓN DEL PEZÓN
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Síntoma doloroso que representa apro-
ximadamente un 5% de las quejas de mama.
Incidencia:
Del 3 al 5% de los problemas mamarios;
5% en mujeres no lactantes; más del 50% de las
mujeres pueden experimentar secreciones.
Edad predominante:
Fértil (según los cambios fisio-
patológicos).
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Según los cambios fisiopatológicos subya-
centes.
Factores de riesgo:
Ver trastornos patológicos indi-
viduales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Emisión de líquido espontánea, continua o intermi-
tente de una o ambas mamas; el líquido puede
ser lechoso, sanguinolento, serosanguíneo o tur-
bio (la secreción más fisiológica es blanca o
verde, clara o amarilla; las secreciones serosan-
guíneas o sanguinolentas están asociadas con
procesos malignos en un 7-17% de los casos,
aunque el color o la claridad del líquido no per-
miten diagnosticar ni descartar un carcinoma).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Cáncer de mama.
Papiloma intraductal.
Galactocele.
Ectasia ductal (asociada con quemazón, prurito
o molestias locales en pacientes mayores).
Cambios fibroquísticos.
Mastitis.
Trastornos asociados:
Cambios fibroquísticos, fibro-
adenoma.
Estudio y valoración
Laboratorio:
La valoración citológica de la secreción
del pezón está asociada con una tasa de falsos
negativos de casi el 20% y, por tanto, tiene es-
caso valor. Una simple mancha grasa de la se-
creción confirma su carácter fisiológico (leche).
Técnicas de imagen:
El ductograma o galactograma
puede ser diagnóstico; la mamografía puede
ser de ayuda en la valoración.
Pruebas específicas:
Puede ser necesaria la escisión
quirúrgica del conducto galactóforo afectado
para el diagnóstico y el tratamiento. Aproxi-
madamente el 25% de las pacientes que han
sido intervenidas son diagnosticadas de un
proceso maligno.
Procedimientos diagnósticos:
La anamnesis y explora-
ción física a menudo permiten diferenciar la se-
creción fisiológica de la enfermedad mamaria.
Hallazgos anatomopatológicos
Según el trastorno fisiopatológico. Los papilomas
múltiples o la atipia sugieren un alto riesgo de
cáncer.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valorar y tranquilizar.
Medidas específicas:
Escisión quirúrgica del con-
ducto galactóforo afectado o de los otros pro-
cesos patológicos.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Instrucciones para una
autoexploración mamaria mensual, folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-
cano de Obstetras y Ginecólogos AP026
(Detec-
ción y tratamiento de problemas mamarios),
AP076
(Mamografía).
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Ninguno.
Posibles complicaciones:
No considerar la posibili-
dad de enfermedad importante puede condu-
cir a un retraso del diagnóstico y tratamiento.
Resultados esperados:
Puede ser necesaria la esci-
sión quirúrgica del conducto galactóforo para
el diagnóstico y tratamiento.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Sin efectos en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC:
611.79.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Nonmalignant Conditions of the Breast.
Washington,
DC: ACOG; 1991. ACOG Technical Bulletin 156.
Devitt JE. Benign disorders of the breast in older wo-
men.
Surg Gynecol Obstet
1986;162:340.
Isaacs JH. Other nipple discharge.
Clin Obstet Gynecol
1994;37:898.
Seltzer MH, Skiles MS. Disease of the breast in young
women.
Surg Gynecol Obstet
1980;150:360.
Smith RP.
Gynecology in Primary Care.
Baltimore, Md: Wi-
lliams & Wilkins; 1997:319.