Table of Contents Table of Contents
Previous Page  351 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 351 / 602 Next Page
Page Background

ABORTO DE REPETICIÓN

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Dos abortos espontáneos consecuti-

vos o tres en total durante el primer trimestre.

Incidencia:

0,4-0,8% de mujeres.

Edad predominante:

Fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Alteraciones cromosómicas. Cuando las

pérdidas se producen en la fase inicial de la

gestación existe mayor probabilidad de que

las causas sean alteraciones cromosómicas,

mientras que en abortos más tardíos es más

probable una causa materna, como una altera-

ción uterina. Aunque la mayoría de las alte-

raciones cromosómicas se producen por un

trastorno en la meiosis durante la formación

de gametos o en la mitosis posterior a la fe-

cundación, el 5% de parejas que experimentan

abortos de repetición tienen alteraciones cro-

mosómicas parentales detectables, alteracio-

nes uterinas corregibles quirúrgicamente, in-

suficiencia cervical o sinequias uterinas. Las

alteraciones uterinas se presentan en el 15-

25% de las mujeres con abortos de repetición.

También debe valorarse la posibilidad de fac-

tores inmunológicos, como etiología de abor-

tos de repetición (p. ej., anticoagulante lúpico).

Dos tercios de los abortos recurrentes se pro-

ducen después de la 12.

a

semana de gestación,

lo cual sugiere que, en este proceso, los facto-

res maternos y ambientales desempeñan un

papel importante.

Factores de riesgo:

Los asociados con el aborto es-

pontáneo, incluyendo edad materna y paterna

avanzada, y trastornos autoinmunes.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Dos abortos espontáneos consecutivos o tres

en total durante el primer trimestre.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Alteraciones uterinas (miomas, insuficiencia

cervical, sinequias uterinas y alteraciones

del desarrollo, como septo o duplicación).

Alteración cromosómica (paterna o, más pro-

bablemente, materna).

Causas inmunológicas (p. ej., anticoagulante

lúpico).

Endocrinopatía (p. ej., hipotiroidismo).

Trastornos asociados:

Ninguno.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Si está indicado, cribado de alteracio-

nes inmunológicas o endocrinas.

Técnicas de imagen:

La ecografía pélvica o la histe-

rosalpingografía pueden ser útiles cuando se

sospecha una alteración uterina.

Pruebas específicas:

Se recomienda realizar un ca-

riotipo de los padres cuando se han produci-

do abortos de repetición precoces. El cariotipo

del aborto puede ser útil, pero requiere tejido

fresco, medios de transporte adecuados y la-

boratorio especializado.

Procedimientos diagnósticos:

La histeroscopia tiene

un valor limitado (está indicada sólo cuando

se considera seriamente un factor uterino).

Hallazgos anatomopatológicos

Ninguno.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Apoyo y valoración.

Medidas específicas:

En casos con alteraciones cro-

mosómicas de los padres, puede recurrirse a

donantes de oocitos o inseminación artificial

con donantes de esperma. Pueden tratarse las

alteraciones uterinas o los miomas submuco-

sos, aunque debe tenerse en cuenta la posibili-

dad de otros fracasos debidos a otras causas, y

las consecuencias del tratamiento en posibles

partos futuros.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ame-

ricano de Obstetras y Ginecólogos AP100

(Aborto de repetición),

AP002

(Infertilidad: causas

y tratamientos),

AP090

(Pérdida precoz del emba-

razo: aborto, embarazo ectópico y embarazo molar).

Fármaco(s) de elección

Ninguno. No se ha demostrado que la progeste-

rona y los suplementos de tiroides reduzcan el

riesgo de abortos. Cuando existen factores inmu-

nológicos, el uso de dosis bajas de aspirina y he-

parina subcutánea han reducido la tasa de abor-

tos posteriores.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Resultados esperados:

Según el trastorno patológico

subyacente.

344

Aborto de repetición

TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS