Table of Contents Table of Contents
Previous Page  356 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 356 / 602 Next Page
Page Background

349

Ambigüedad sexual

TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS

AMBIGÜEDAD SEXUAL

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Alteraciones estructurales presentes

en el momento del nacimiento que pueden di-

ficultar o imposibilitar la determinación del

sexo según las características sexuales. La va-

loración de estos recién nacidos constituye

una urgencia tanto social como médica debido

a la existencia de posibles trastornos que ame-

nazan la vida.

Incidencia:

Menos de 1 de 2.000 nacimientos.

Edad predominante:

Presentes en el momento del

nacimiento.

Genética:

Algunos defectos enzimáticos pueden

ser hereditarios. En pacientes con insensibili-

dad a andrógenos o a alguna de sus variantes

puede existir el antecedente de un familiar

afectado anteriormente.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Defectos enzimáticos (déficit de 5

α

-reduc-

tasa, 11

β

-, 17

α

- o 21-hidroxilasa) (la mayoría

de pacientes con genitales ambiguos han re-

sultado ser mujeres con hiperandrogenismo

por hiperplasia suprarrenal), síndrome de in-

sensibilidad androgénica, exposición a andró-

genos intraútero.

Factores de riesgo:

Exposición a andrógenos intra-

útero.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Genitales formados de manera incompleta o

malformados (desde adhesión de los labios

hasta hipertrofia del clítoris y agenesia va-

ginal, según la causa y la determinación ge-

nética de cada individuo).

Lactantes: rápida aparición de vómitos, dia-

rrea, deshidratación y shock.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Hiperplasia suprarrenal congénita (puede

amenazar la vida: debe ser la primera sos-

pecha en cualquier recién nacido con geni-

tales ambiguos o bebés varones con crip-

torquidia; si las gónadas no son palpables,

debe sospecharse hiperplasia suprarrenal

hasta que se demuestre lo contrario).

Exposición a andrógenos intraútero (exóge-

nos, luteoma del embarazo).

Agenesia vaginal.

Himen imperforado.

Otros defectos enzimáticos.

Trastornos asociados:

Pubertad precoz, infertilidad,

disfunción sexual y alteraciones sexuales.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Electrólitos, hormonas y función enzi-

mática.

Técnicas de imagen:

La ecografía puede usarse para

valorar los órganos internos, pero raramente

es necesaria para el diagnóstico inicial.

Pruebas específicas:

Puede ser recomendable un

cariotipo, pero frecuentemente es suficien-

te realizar un frotis bucal para detectar cor-

púsculos de Barr.

Procedimientos diagnósticos:

Exploración sistemática

de los genitales (monte de Venus y región ingui-

nal, clítoris/pene, meato uretral, pliegues labio-

escrotales, abertura vaginal, horquilla posterior

y periné, ano y competencia del esfínter anal; el

pene tiene un frenillo en la línea media; el clíto-

ris tiene dos pliegues laterales que se extienden

hasta los labios menores), cariotipo, pruebas de

laboratorio. Se requiere un equipo multidiscipli-

nario para completar la valoración.

Hallazgos anatomopatológicos

Según la causa.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Rápida valoración. (La determi-

nación del sexo debe realizarse tan pronto

como sea posible después del nacimiento, pero

sólo una vez pueda establecerse con seguri-

dad. Muchos expertos critican el uso de nom-

bres ambiguos respecto al sexo, como Leslie,

Terry o Jamie.)

Medidas específicas:

El tratamiento es médico y

quirúrgico: tratamiento médico para revertir

los efectos de los defectos enzimáticos, y trata-

miento quirúrgico para la estética y la función

sexual. Con frecuencia la cirugía se demora

hasta el final de la infancia o la adolescencia

(según el tipo de reconstrucción prevista). Si

existe una línea celular Y está indicada la ex-

tirpación de las gónadas.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Fármaco(s) de elección

Ninguno.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables;

continuar el tratamiento de soporte para los

defectos enzimáticos.