Table of Contents Table of Contents
Previous Page  354 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 354 / 602 Next Page
Page Background

347

Agenesia vaginal

TRASTORNOS GENÉTICOS Y ENDOCRINOS

AGENESIA VAGINAL

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Ausencia congénita de vagina, en la

mayoría de las ocasiones asociada a ausencia

de útero (síndrome de Mayer-Rokitansky-

Küster-Hauser).

Incidencia:

Las estadísticas varían de 1 entre 4.000

a 1 entre 10.500 nacimientos femeninos.

Edad predominante:

Generalmente no se diagnostica

hasta la pubertad, frecuentemente con un re-

traso de 2-3 años o más.

Genética:

Sin patrón genético (alteración del desa-

rrollo), aunque en algunas comunidades en-

dogámicas se plantea la existencia de un gen

autonómico recesivo.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Defecto del endodermo del seno urogeni-

tal y del epitelio del vestíbulo vaginal para fu-

sionarse y perforarse durante el desarrollo

embrionario. En general este proceso se com-

pleta en la 21.

a

semana de gestación. Las pa-

cientes con ausencia congénita de vagina pero

con útero presentan una forma extrema del

septo vaginal transverso.

Factores de riesgo:

Ninguno conocido.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Obstrucción vaginal (ausencia).

Amenorrea primaria.

Dolor abdominal cíclico.

Hematómetra (si existe útero).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Himen imperforado.

Hermafroditismo.

Síndrome de insensibilidad androgénica (fe-

minización testicular).

Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hau-

ser (75% agenesia vaginal; 25% fondo vagi-

nal corto).

Septo vaginal transverso.

Trastornos asociados:

Endometriosis, infertilidad,

dolor pélvico crónico, disfunción sexual, he-

matómetra (cuando existe útero) y alteraciones

urológicas (25-40%) y esqueléticas (10-15%).

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen:

Ecografía, RM o TC para deter-

minar la presencia y el estado de las estructu-

ras del tracto genital superior. Debería consi-

derarse la pielografía intravenosa.

Pruebas específicas:

Considerar la realización de

cariotipo o frotis bucal. En algunas pacientes

puede ser deseable la laparoscopia para con-

firmar el diagnóstico, aunque generalmente no

es necesaria.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis y explora-

ción física (incluyendo exploración rectal).

Hallazgos anatomopatológicos

Habitualmente los ovarios son normales y exis-

ten trompas de Falopio.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valorar y tranquilizar.

Medidas específicas:

Creación quirúrgica de una

vagina si se desea mantener relaciones sexua-

les. Puede realizarse con un procedimiento de

injertos (procedimiento de McIndoe) o con

técnicas de presión perineal progresiva (dila-

tadores de Ingram o «del sillín de bicicleta»).

En las pacientes con insensibilidad androgéni-

ca deberían extirparse las gónadas (testes) pa-

ra prevenir la aparición de un seminoma; las

pacientes con síndrome de Mayer-Rokitansky-

Küster-Hauser tienen ovarios normales y no

es necesario extirparlos.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas.

Actividad:

Sin restricciones.

Fármaco(s) de elección

Ninguno.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Las pacientes con una neovagina deben ser

controladas debido a la posibilidad de estre-

chamiento.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Hematocolpos, endome-

triosis, disfunción sexual. Si se crea una neo-

vagina, ésta cicatrizará y se estenosará si no se

usa frecuentemente o se mantiene con un dila-

tador.

Resultados esperados:

Generalmente la función se-

xual puede recuperarse con la creación de una

neovagina. La presencia de útero está asocia-

da a dolor cíclico y con frecuencia debe extir-

parse. Excepto como donantes de oocitos, es

improbable recuperar la fertilidad.