

Prerrequisitos de las infiltraciones ecoguiadas
5
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
breve solicitud de informaciones complementarias. Los puntos esenciales son los
siguientes.
Procedimiento de infiltración
j
No es necesario estar en ayunas; se recomienda incluso comer antes de la ex-
ploración.
j
Se deben aportar las pruebas de imagen previas y las prescripciones de sumédico.
j
Punción realizada:
l
bajo control ecográfico para optimizar la precisión del procedimiento;
l
bajo anestesia local si es preciso;
l
con una asepsia estricta para evitar las complicaciones infecciosas.
j
Inyección de un corticoide con fines terapéuticos.
Riesgos
j
Infección.
j
Alergia a los productos inyectados.
j
Hemorragia, hematoma.
j
Posibilidad de un aumento transitorio del dolor durante 24-48 horas (calcificación
del hombro, etc.).
j
Descompensación de un cuadro de diabetes.
Precauciones que deben adoptarse
Se debe solicitar al paciente que informe de la posible toma de medicación anticoa-
gulante o antiagregante y la existencia de diabetes o una infección conocida actual.
Posible toma de medicación anticoagulante o antiagregante
j
Anticoagulantes – antivitamínico K (AVK):
l
todas las punciones «periféricas» superficiales pueden realizarse si el INR es
superior a 3 el día previo o el mismo día del procedimiento;
l
para las punciones más «profundas» transmusculares (hombro, cadera, colum-
na): deben interrumpirse los AVK y sustituirse por heparina, que debe suspenderse
a su vez 12 horas antes del procedimiento, y el INR previo debe ser inferior a 1,5.
j
Anti-IIa (dabigatrán etexilato-mesilato) y anti-Xa (rivaroxabán): suspenderlos
36 horas antes del procedimiento.
j
Heparina (HBPM): no tomar la última dosis.
j
Aspirina: todos los procedimientos pueden realizarse mientras se toma aspirina a
dosis inferiores a 325 mg/día.
j
Antiagregantes plaquetarios tipo clopidogrel o clorhidrato de ticlopidina: no hay
indicaciones especiales para todas las punciones periféricas superficiales. Para las
punciones más profundas transmusculares (hombro, cadera, columna): control por
el cardiólogo (o médico responsable del paciente). El paciente debe remitirse a las
indicaciones de su cardiólogo (o médico responsable) para organizar la suspensión