Table of Contents Table of Contents
Infiltraciones ecoguiadas en patología musculoesquelética Next Page
Information
Show Menu
Infiltraciones ecoguiadas en patología musculoesquelética Next Page

 




Cubierta
1

Portada
2

Página de créditos
3

Prólogo
4

Lista de colaboradores
5

Abreviaturas
6

Índice de vídeos
7

Capítulo 2. Infiltración osteoarticular bajo control ecoscópico: principios generales y precauciones
7

Capítulo 5. Hombro
7

Capítulo 6. Codo
7

Capítulo 7. Muñeca
7

Capítulo 8. Cadera
8

Capítulo 9. Rodilla
8

Capítulo 11. Retropié
8

Capítulo 12. Tobillo
8

Capítulo 13. Tarso y antepié
8

Simbología
9

Niveles de dificultad
9

Complementos online
9

Índice de capítulos
10

Parte I - Introducción
14

Capítulo 1 - Prerrequisitos de las infiltraciones ecoguiadas
16

1 - Consideraciones preliminares
17

Infiltración ecoguiada programada
17

Ecografía programada con o sin infiltración simultánea
17

2 - Documento de información para el paciente
17

Procedimiento de infiltración
18

Riesgos
18

Precauciones que deben adoptarse
18

Posible toma de medicación anticoagulante o antiagregante
18

Diabetes
20

Infección conocida actual
20

Bibliografía
22

Capítulo 2 - Infiltración osteoarticular bajo control ecoscópico: principios generales y precauciones
24

1 - Etapa diagnóstica
25

2 - Elección del transductor
26

3 - Colocación del paciente
27

4 - Preparación del ecógrafo
27

5 - Medidas de asepsia
29

6 - Reglas generales
32

7 - Después del procedimiento
36

8 - Conclusión
36

Bibliografía
36

Capítulo 3 - Derivados corticoideos y viscosuplementación
38

1 - Derivados corticoideos
39

2 - Ácido hialurónico
40

Bibliografía
41

Capítulo 4 - Inyección intratendinosa de plasma rico en plaquetas y multipunción percutánea
42

1 - Principios
43

Plasma rico en plaquetas
43

Multipunción percutánea
43

2 - Indicaciones
43

3 - Material
43

Plasma rico en plaquetas
43

Multipunción percutánea
44

4 - Preparación
44

Plasma rico en plaquetas
44

5 - Técnica
45

Plasma rico en plaquetas
45

Multipunción percutánea
46

6 - Resultados
46

Plasma rico en plaquetas
46

Tenotomía percutánea
46

7 - Precauciones postinyección
47

Bibliografía
47

Parte II - Miembro Superior
48

Capítulo 5 - Hombro
50

5.1 - Infiltración de la bolsa subacromiodeltoidea
51

1 - Indicaciones
51

2 - Material
51

3 - Colocación del paciente
51

4 - Vía de abordaje
52

Colocación del transductor
52

Imagen de referencia
53

Punto de entrada de la aguja
54

Trayecto de la aguja
55

5 - Criterios de éxito
55

6 - Posología
55

Terapéutica y prueba anestésica
55

Diagnóstica
55

7 - Precauciones postinyección
57

8 - Consideraciones o precauciones específicas
57

Test de Neer
57

Rotura transfixiante
57

5.2 - Punción-lavado de las tendinopatías calcificantes del hombro
58

1 - Indicaciones
58

2 - Material
59

3 - Colocación del paciente
59

Tendinopatía calcificante de los tendones supraespinoso o infraespinoso
59

Tendinopatía calcificante del tendón subescapular
60

4 - Vía de abordaje
61

Colocación del transductor
61

Imagen de referencia
61

Punto de entrada de la aguja
62

Trayecto de la aguja
63

5 - Criterios de éxito
65

6 - Posología
65

7 - Precauciones postinyección
65

8 - Consideraciones o precauciones específicas
66

5.3 - Infiltración de la articulación glenohumeral
67

1 - Indicaciones
67

2 - Material
67

3 - Colocación del paciente
67

4 - Vía de abordaje
67

Colocación del transductor
67

Imagen de referencia
69

Punto de entrada de la aguja
70

Trayecto de la aguja
71

5 - Criterios de éxito
72

6 - Posología
73

Colocación de la aguja
73

Terapéutica
73

Diagnóstica
73

7 - Precauciones postinyección
73

5.4 - Infiltración de la articulación acromioclavicular
74

1 - Indicaciones
74

2 - Material
74

3 - Colocación del paciente
74

4 - Vía de abordaje
75

Colocación del transductor e imagen de referencia
75

Punto de entrada de la aguja
77

Trayecto de la aguja
78

5 - Criterios de éxito
78

6 - Posología
79

7 - Precauciones postinyección
79

5.5 - Infiltración del receso bicipital
79

1 - Indicaciones
79

2 - Material
79

3 - Colocación del paciente
80

4 - Vía de abordaje
81

Colocación del transductor
81

Imagen de referencia
82

Punto de entrada de la aguja
83

Trayecto de la aguja
83

5 - Criterios de éxito
83

6 - Posología
85

Terapéutica
85

Diagnóstica
85

7 - Precauciones postinyección
85

8 - Consideraciones o precauciones específicas
85

Bibliografía
86

5.1. Infiltración de la bolsa subacromiodeltoidea
86

5.2. Punción-lavado de las tendinopatías calcificantes del hombro
86

5.3. Infiltración de la articulación glenohumeral
87

5.4. Infiltración de la articulación acromioclavicular
87

5.5. Punción-infiltración del receso bicipital
87

Capítulo 6 - Codo
88

6.1 - Infiltración de las epicondilitis laterales
89

1 - Indicaciones
89

2 - Material
89

3 - Colocación Del Paciente
89

4 - Vía de abordaje
90

Colocación del transductor
90

Imagen de referencia
90

Punto de entrada de la aguja
91

Trayecto de la aguja
92

5 - Criterios de éxito
92

6 - Posología
93

7 - Precauciones postinyección
93

8 - Consideraciones o precauciones específicas
93

Eficacia
93

Complicaciones cutáneas
93

6.2 - Infiltración de las epicondilitis mediales
94

1 - Indicaciones
94

2 - Material
94

3 - Colocación del paciente
94

4 - Vía de abordaje
95

Colocación del transductor
95

Imagen de referencia
95

Punto de entrada de la aguja
95

Trayecto de la aguja
95

5 - Criterios de éxito
96

6 - Posología
96

7 - Precauciones postinyección
97

8 - Consideraciones o precauciones específicas
97

Peculiaridad anatómica
97

Eficacia
97

Complicaciones cutáneas
97

Complicaciones nerviosas
97

6.3 - Infiltración de la articulación del codo
98

1 - Indicaciones
98

2 - Material
98

3 - Colocación del paciente
98

4 - Vía de abordaje
99

Colocación del transductor
99

Imagen de referencia
99

Punto de entrada de la aguja
100

Trayecto de la aguja
101

5 - Criterios de éxito
101

6 - Posología
103

Colocación de la aguja
103

Terapéutica
103

Diagnóstica
103

7 - Precauciones postinyección
103

Bibliografía
103

6.1. Infiltración de las epicondilitis laterales
103

6.2. Infiltración de las epicondilitis mediales
103

Capítulo 7 - Muñeca
104

7.1 - Infiltración de una tenosinovitis de De Quervain
105

1 - Indicaciones
105

2 - Material
105

3 - Colocación del paciente
105

4 - Vía de abordaje
106

Colocación del transductor
106

Imagen de referencia
106

Punto de entrada de la aguja
108

Trayecto de la aguja
108

5 - Criterios de éxito
109

6 - Posología
109

7 - Precauciones postinyección
110

8 - Consideraciones o precauciones específicas
110

7.2 - Punción e infiltración de los quistes de la muñeca
110

1 - Indicaciones
110

2 - Material
110

Quiste visible cuyo tratamiento también tiene fines estéticos
110

Quiste invisible cuyo tratamiento tiene fines únicamente analgésicos
110

3 - Colocación del paciente
111

Quistes dorsales del carpo
111

Quistes palmares del carpo
112

4 - Vía de abordaje
112

Colocación del transductor y cortes de referencia
112

Quistes dorsales del carpo
112

Quistes palmares del carpo
114

Punto de entrada y trayecto de la aguja
114

Quistes dorsales del carpo
114

Quistes palmares del carpo
115

5 - Criterios de éxito
116

6 - Posología
117

7 - Precauciones postinyección
117

8 - Consideraciones o precauciones específicas
117

7.3 - Infiltración de las articulaciones radiocarpianas y mediocarpianas
118

1 - Indicaciones
118

2 - Material
118

3 - Colocación del paciente
118

4 - Vía de abordaje
119

Colocación del transductor
119

Imagen de referencia
120

Punto de entrada de la aguja
120

Trayecto de la aguja
122

5 - Criterios de éxito
122

6 - Posología
123

Colocación de la aguja
123

Terapéutica
123

7 - Precauciones postinyección
123

8 - Consideraciones o precauciones específicas
123

7.4 - Infiltración de la articulación radiocubital distal
124

1 - Indicaciones
124

2 - Material
124

3 - Colocación del paciente
124

4 - Vía de abordaje
124

Colocación del transductor
124

Imagen de referencia
125

Punto de entrada de la aguja
126

Trayecto de la aguja
126

5 - Criterios de éxito
127

6 - Posología
128

Colocación de la aguja
128

Terapéutica
128

7 - Precauciones postinyección
128

7.5 - Infiltración de la articulación trapezometacarpiana
128

1 - Indicaciones
128

2 - Material
128

3 - Colocación del paciente
129

4 - Vía de abordaje
129

Colocación del transductor
129

Imagen de referencia
130

Punto de entrada de la aguja
130

Trayecto de la aguja
131

5 - Criterios de éxito
132

6 - Posología
132

7 - Precauciones postinyección
132

8 - Consideraciones o precauciones específicas
132

7.6 - Infiltración del túnel carpiano
133

1 - Indicaciones
133

2 - Material
133

3 - Colocación del paciente
133

4 - Vía de abordaje
134

Colocación del transductor
134

Imagen de referencia
134

Punto de entrada de la aguja
135

Trayecto de la aguja
136

5 - Criterios de éxito
137

6 - Posología
138

7 - Precauciones postinyección
138

8 - Consideraciones o precauciones específicas
138

7.7 - Infiltración de un dedo en resorte
139

1 - Indicaciones
139

2 - Material
139

3 - Colocación del paciente
140

4 - Vía de abordaje
140

Colocación del transductor
140

Imagen de referencia
140

Punto de entrada y trayecto de la aguja
141

5 - Criterios de éxito
141

6 - Posología
142

7 - Precauciones postinyección
142

8 - Consideraciones o precauciones específicas
142

7.8 - Infiltración de una articulación metacarpofalángica
143

1 - Indicaciones
143

2 - Material
143

3 - Colocación del paciente
143

4 - Vía de abordaje
143

Colocación del transductor e imagen de referencia
143

Punto de entrada y trayecto de la aguja
144

5 - Criterios de éxito
145

6 - Posología
146

7 - Precauciones postinyección
146

8 - Consideraciones o precauciones específicas
146

Bibliografía
146

7.1. Infiltración de una tenosinovitis de De Quervain
146

7.2. Punción e infiltración de los quistes de la muñeca
146

7.3. Infiltración de las articulaciones radiocarpianas y mediocarpianas
146

7.5. Infiltración de la articulación trapezometacarpiana
146

7.6. Infiltración del túnel carpiano
146

7.7. Infiltración de un dedo en resorte
147

7.8. Infiltración de una articulación metacarpofalángica
147

Parte III - Miembro Inferior
148

Capítulo 8 - Cadera
150

8.1 - Infiltración peritrocantérea
151

1 - Indicaciones
151

2 - Material
151

3 - Colocación del paciente
151

4 - Vía de abordaje
152

Colocación del transductor
152

Imagen de referencia
152

Punto de entrada de la aguja
153

Trayecto de la aguja
153

5 - Criterios de éxito
154

Para la bolsa trocantérea superficial
154

Para el glúteo menor
154

Para la bolsa del glúteo medio
155

En caso de tendinopatía calcificante:
155

6 - Posología
156

7 - Precauciones postinyección
156

8 - Consideraciones o precauciones específicas
156

8.2 - Infiltración de la articulación coxofemoral
157

1 - Indicaciones
157

2 - Material
157

3 - Colocación del paciente
157

4 - Vía de abordaje
158

Colocación del transductor
158

Imagen de referencia
158

Punto de entrada de la aguja
159

Trayecto de la aguja
159

5 - Criterios de éxito
160

6 - Posología
162

Colocación de la aguja
162

Terapéutica
162

Diagnóstica
162

7 - Precauciones postinyección
162

8 - Consideraciones o precauciones específicas
162

8.3 - Infiltración del conflicto iliopsoas-cúpula
163

1 - Indicaciones
163

2 - Material
163

3 - Colocación del paciente
163

4 - Vía de abordaje
164

Colocación del transductor
164

Imagen de referencia
164

Punto de entrada de la aguja
165

Trayecto de la aguja
165

5 - Criterios de éxito
166

6 - Posología
166

7 - Precauciones postinyección
166

8 - Consideraciones o precauciones específicas
167

Bibliografía
167

8.2. Infiltración de la articulación coxofemoral
167

8.3. Infiltración del conflicto iliopsoas-cúpula
167

Capítulo 9 - Rodilla
168

9.1 - Punción e infiltración de un quiste poplíteo
169

1 - Indicaciones
169

2 - Material
169

3 - Colocación del paciente y cortes de referencia
169

4 - Vía de abordaje
171

Vía de abordaje axial
172

Colocación del transductor y punto de punción
172

Imagen de referencia y trayecto de la aguja
172

Vía de abordaje sagital
173

Colocación del transductor
173

Imagen de referencia y trayecto de la aguja
173

5 - Criterios de éxito
173

6 - Posología
174

7 - Precauciones postinyección
174

8 - Consideraciones y precauciones específicas
174

9.2 - Infiltración de las tendinopatías y bursitis alrededor de la rodilla
175

1 - Indicaciones
175

2 - Material
175

Tendinobursitis de la pata de ganso
176

3 - Colocación del paciente
176

4 - Vía de abordaje
176

Colocación del transductor
176

Imagen de referencia
176

Punto de entrada de la aguja
177

5 - Criterios de éxito
178

Síndrome de la cintilla iliotibial
178

3 - Colocación del paciente
178

4 - Vía de abordaje
178

Imagen de referencia
179

Punto de entrada y trayecto de la aguja
180

5 - Criterios de éxito
180

Tendinobursitis del semimembranoso
180

3 - Colocación del paciente
180

4 - Vía de abordaje
180

Imagen de referencia
181

Punto de entrada de la aguja
181

5 - Criterios de éxito
182

Tendinopatía infrarrotuliana con bursitis
183

3 - Colocación del paciente
183

4 - Vía de abordaje
183

Imagen de referencia
183

Punto de entrada de la aguja
184

5 - Criterios de éxito
184

6 - Posología
184

9.3 - Punción e infiltración de un quiste meniscal
185

1 - Indicaciones
185

2 - Material
185

3 - Colocación del paciente
185

4 - Vía de abordaje
185

Colocación del transductor
185

Imagen típica
186

Punto de entrada de la aguja
186

Trayecto de la aguja
187

5 - Criterios de éxito
187

6 - Posología
188

Terapéutica y prueba anestésica
188

7 - Precauciones postinyección
188

8 - Consideraciones o precauciones específicas
188

9.4 - Infiltración de la articulación de la rodilla
189

1 - Indicaciones
189

2 - Material
189

3 - Colocación del paciente
189

4 - Vía de abordaje
189

Colocación del transductor
189

Imagen de referencia
190

Punto de entrada de la aguja
190

Trayecto de la aguja
190

5 - Criterios de éxito
191

6 - Posología
192

Colocación de la aguja
192

Terapéutica
192

Diagnóstica
192

7 - Precauciones postinyección
192

Bibliografía
192

9.1. Punción e infiltración de un quiste poplíteo
192

9.2. Infiltración de las tendinopatías y bursitis alrededor de la rodilla
192

9.3. Punción e infiltración de un quiste meniscal
192

Capítulo 10 - Músculos
194

Punción de un hematoma muscular o de una colección interaponeurótica
195

1 - Indicaciones
195

2 - Material
195

3 - Colocación del paciente
195

4 - Vía de abordaje
196

Colocación del transductor
196

Imagen de referencia
196

Punto de entrada de la aguja
197

Trayecto de la aguja
198

5 - Criterios de éxito
198

6 - Posología
199

7 - Precauciones postinyección
199

8 - Consideraciones o precauciones específicas
199

Bibliografía
200

Capítulo 11 - Retropié
202

11.1 - Infiltración de la bolsa preaquílea
203

1 - Indicaciones
203

2 - Material
203

3 - Colocación del paciente
203

4 - Vía de abordaje
204

Colocación del transductor
204

Imagen de referencia
204

Punto de entrada y trayecto de la aguja
205

5 - Criterios de éxito
205

6 - Posología
206

7 - Precauciones postinyección
206

11.2 - Infiltración de las fascitis plantares
207

1 - Indicaciones
207

2 - Material
207

3 - Colocación del paciente
207

4 - Vía de abordaje
208

Colocación del transductor
208

Imagen de referencia
208

Punto de entrada de la aguja
209

Trayecto de la aguja
210

5 - Criterios de éxito
210

6 - Posología
211

7 - Precauciones postinyección
211

8 - Consideraciones o precauciones específicas
211

Eficacia
211

Complicaciones subcutáneas
211

Complicaciones nerviosas
211

Bibliografía
211

11.1. Infiltración de la bolsa preaquílea
211

11.2. Infiltración de las fascitis plantares
211

Capítulo 12 - Tobillo
212

12.1 - Infiltración de la vaina del tendón tibial posterior
213

1 - Indicaciones
213

2 - Material
213

3 - Colocación del paciente
213

4 - Vía de abordaje
213

Colocación del transductor
214

Imagen de referencia
214

Punto de entrada de la aguja
215

Trayecto de la aguja
216

5 - Criterios de éxito
216

6 - Posología
217

7 - Precauciones postinyección
217

8 - Consideraciones o precauciones específicas
217

12.2 - Infiltración de la vaina de los tendones peroneos
218

1 - Indicaciones
218

2 - Material
218

3 - Colocación del paciente
218

4 - Vía de abordaje
218

Colocación del transductor
219

Imagen de referencia
219

Punto de entrada de la aguja
220

Trayecto de la aguja
220

5 - Criterios de éxito
221

6 - Posología
221

7 - Precauciones postinyección
221

12.3 - Infiltración de la articulación del tobillo
222

1 - Indicaciones
222

2 - Material
222

3 - Colocación del paciente
222

4 - Vía de abordaje
222

Colocación del transductor
222

Imagen de referencia
223

Punto de entrada de la aguja
223

Trayecto de la aguja
224

5 - Criterios de éxito
224

6 - Posología
225

Colocación de la aguja
225

Terapéutica
225

Diagnóstica
225

7 - Precauciones postinyección
225

8 - Consideraciones o precauciones específicas
226

12.4 - Infiltración del síndrome del pinzamiento posterior del tobillo
227

1 - Indicaciones
227

2 - Material
227

3 - Colocación del paciente
227

4 - Vía de abordaje
228

Colocación del transductor e imagen de referencia
228

Punto de entrada de la aguja
229

Trayecto de la aguja
230

5 - Criterios de éxito
230

6 - Posología
231

7 - Precauciones postinyección
231

Bibliografía
231

12.3. Infiltración de la articulación del tobillo
231

12.4. Infiltración del síndrome del pinzamiento posterior del tobillo
231

Capítulo 13 - Tarso y antepié
232

13.1 - Infiltración de la articulación astragalonavicular
233

1 - Indicaciones
233

2 - Material
233

3 - Colocación del paciente
233

4 - Vía de abordaje
233

Colocación del transductor e imagen de referencia
233

Punto de entrada de la aguja
234

Trayecto de la aguja
235

5 - Criterios de éxito
235

6 - Posología
236

7 - Precauciones postinyección
236

13.2 - Infiltración intermetatarsiana de un neuroma de Morton
236

1 - Indicaciones
236

2 - Material
236

3 - Colocación del paciente
236

4 - Vía de abordaje
237

Colocación del transductor
237

Imagen de referencia
237

Punto de entrada de la aguja
238

Trayecto de la aguja
238

5 - Criterios de éxito
239

6 - Posología
240

7 - Precauciones postinyección
240

8 - Consideraciones o precauciones específicas
240

Bibliografía
241

13.1. Infiltración de la articulación astragalonavicular
241

13.2. Infiltración intermetatarsiana de un neuroma de Morton
241