

12.2. Infiltración de la vaina de los tendones peroneos
205
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
12.2. Infiltración de la vaina de los tendones
peroneos
G. Morvan
Nivel de dificultad **
1. INDICACIONES
j
Terapéuticas: tenosinovitis, tendinopatía. Las tenosinovitis de los peroneos se
clasifican en dos grandes categorías: tenosinovitis reumáticas y tenosinovitis mecá-
nicas. Estas últimas suelen estar asociadas a una insuficiencia ligamentosa lateral de
la articulación del tobillo, que tratan de compensar, generalmente en un contexto
de pie cavo. Pueden acompañarse o no de una insuficiencia retinacular (inestabilidad)
y/o de una rotura intratendinosa, más o menos grave, que puede llegar a la dehis-
cencia completa de uno de los tendones. Las tenosinovitis reumáticas inflamatorias
son indicaciones adecuadas para una infiltración de corticoides. Para las tenosinovitis
mecánicas, se debe sopesar seriamente la indicación, en función de una posible le-
sión preexistente del tendón y del grado de inflamación de la sinovial con ecografía
Doppler potencia.
j
Diagnósticas: tenografía.
2. MATERIAL
j
Aguja: s.c. larga, e incluso 21 G (tipo aguja i.m. corta), dependiendo del tobillo.
j
Pequeño transductor de tipo «palo de golf», si es posible.
j
Jeringa: 2 o 5 cm
3
, cargada con clorhidrato de lidocaína (10 mg/ml) para una
prueba antes de la inyección del derivado corticoideo.
j
Campo estéril: no.
j
Amplia desinfección cutánea.
3. COLOCACIÓN DEL PACIENTE
Paciente tumbado cómodamente en decúbito lateral, bien fijado. El pie que se va a
infiltrar se apoya sobre su borde medial.
4. VÍA DE ABORDAJE
Se pueden utilizar varias vías de abordaje (vía retromaleolar, paralela o perpendicular al
eje del tendón; vía submaleolar, etc.). Todas son válidas, dependiendo de los hallazgos
ecográficos. Nosotros solemos preferir el uso de una vía submaleolar, perpendicular al
eje de los tendones
( fig. 12.8 ).