QUISTES DERMOIDES
INTRODUCCIÓN
Descripción:
El tumor de ovario más frecuente en
jóvenes y mujeres en edad fértil es el teratoma
quístico o dermoide que se origina a partir de
células germinales. Estos tumores pueden ser
benignos o malignos (1-2% malignos, normal-
mente en mujeres mayores de 40 años).
Incidencia:
Del 15 al 25% de tumores de ovario.
Edad predominante:
Segunda y tercera décadas (75%);
mayoritariamente menos de 40 años.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Desconocidas. Se considera que se origi-
nan de una única célula germinal durante
la primera división meiótica alrededor de la
13.ª semana de vida fetal. Normalmente tie-
nen un cariotipo 46, XX.
Factores de riesgo:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomático (50-60%).
Masa anexial (80% < 10 cm de diámetro; bila-
terales en el 10-15% de pacientes). El conte-
nido de los teratomas quísticos es de baja
densidad; a menudo se encuentran «sus-
pendidos» anteriormente al útero o al liga-
mento ancho, desplazando el útero poste-
riormente.
Puede presentarse, con dolor secundario a la
torsión o a la hemorragia intraquística, una
sensación de pesadez pélvica o de disme-
norrea.
Tormenta tirotóxica (cuando predomina el teji-
do tiroideo: estruma ovárico) o síndrome car-
cinoide (raramente).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Quistes funcionales (folículo, cuerpo lúteo).
Tumores epiteliales (quísticos o sólidos).
Embarazo ectópico.
Absceso tuboovárico.
Endometrioma.
Hidrosálpinx.
Quiste paratubárico.
Absceso apendicular.
Trastornos asociados:
Ninguno.
Estudio y valoración
Laboratorio:
No está indicada ninguna prueba es-
pecífica.
264
Quistes dermoides
ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS
Técnicas de imagen:
La ecografía abdominal o
transvaginal puede ser de ayuda. Del 30 al
50% de los teratomas presentan calcificaciones
y se pueden detectar con una exploración ra-
diológica.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos de diagnóstico:
Anamnesis, explora-
ción física y pruebas de imagen. Se puede de-
tectar de forma casual en una laparotomía o
laparoscopia.
Hallazgos anatomopatológicos
Estos tumores derivan de células germinales pri-
marias e incluyen tejidos de las tres capas ger-
minales embrionarias (ectodermo, mesodermo y
endodermo). Consecuentemente, a menudo con-
tienen pelo, material sebáceo, cartílago, hueso,
dientes o tejido neural. En raras ocasiones puede
estar presente tejido tiroideo funcional. Los tera-
tomas quísticos contienen elementos malignos
sólo en un 1-2% de los casos.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, soporte para sínto-
mas agudos.
Medidas específicas:
Exploración y resección qui-
rúrgica.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ame-
ricano de Obstetras y Ginecólogos AP075
(Quis-
tes de ovarios).
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
Más comunes: torsión
(3-12%). Posibles: infección, rotura y maligni-
zación (carcinoma escamoso, 1-2%). (El riesgo
de malignización es mayor cuando estos tu-
mores se encuentran en mujeres posmenopáu-
sicas.) La recidiva de los teratomas es de hasta
un 3,4% en algunos estudios. La rotura de un
quiste dermoide puede provocar una grave
peritonitis química y constituye una urgencia
quirúrgica. Las pequeñas pérdidas pueden si-
mular un carcinoma diseminado.
Resultados esperados:
Depende del tamaño y la lo-
calización del tumor; a menudo es posible