Table of Contents Table of Contents
Previous Page  268 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 268 / 602 Next Page
Page Background

261

Hidrosálpinx (enfermedad pélvica crónica)

ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS

HIDROSÁLPINX (ENFERMEDAD

PÉLVICA CRÓNICA)

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Las infecciones anexiales crónicas o

recidivantes pueden producir dilatación quísti-

ca de la trompa de Falopio (hidrosálpinx), que

se puede presentar como una masa anexial.

Incidencia:

El 40% de la infertilidad femenina es

resultado de la lesión de la trompa, incluyen-

do la forma más grave, el hidrosálpinx.

Edad predominante:

15-25 años.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Infecciones anexiales recidivantes o cróni-

cas. Corresponde al estadio final del piosálpinx.

Factores de riesgo:

Actividad sexual temprana

(edad), múltiples parejas sexuales, enferme-

dad pélvica inflamatoria, enfermedades de

transmisión sexual

(Chlamydia,

gonorrea), ins-

trumentación uterina (histerosalpingografía,

colocación del DIU, biopsia endometrial, dila-

tación y legrado) y duchas vaginales.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomática (la más frecuente).

Vaga presión abdominal inferior o dolor pélvi-

co crónico.

Infertilidad.

Masas quísticas uni o bilaterales (a menudo

alargadas o en forma de salchicha).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Quistes funcionales (folículo, cuerpo lúteo).

Tumores epiteliales (quísticos o sólidos).

Ovarios quísticos.

Abscesos apendiculares.

Quistes paratubáricos o paraováricos.

Leiomioma uterino.

Embarazo ectópico.

Abscesos tuboováricos.

Endometrioma.

Absceso apendicular.

Trastornos asociados:

Dolor pélvico, esterilidad e

infecciones de transmisión sexual.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Hemograma completo o velocidad de

sedimentación glomerular si se sospecha una

infección activa. Se debe considerar firmemen-

te el cribado para la detección de enfermeda-

des de transmisión sexual.

Técnicas de imagen:

La ecografía (abdominal o

transvaginal), la TC o la RM pueden utilizarse

pero son más caras y no aportan mayor espe-

cificidad.

Pruebas específicas:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física y ecografía.

Hallazgos anatomopatológicos

Induración e inflamación crónica con dilatación

quística de la trompa de Falopio y aplanamiento

y atrofia de la línea epitelial. El fluido encontrado

es generalmente estéril.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, incluyendo el criba-

do para otras enfermedades de transmisión

sexual.

Medidas específicas:

Generalmente se necesita va-

loración y tratamiento quirúrgico (laparosco-

pia y laparotomía).

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP077

(Enfermedad pélvica

inflamatoria),

AP009

(Cómo prevenir las enferme-

dades de transmisión sexual),

AP099

(Dolor pélvi-

co),

AP071

(Gonorrea y Clamidia),

AP002

(Infer-

tilidad: causas y tratamientos),

AP020

(Dolor du-

rante el coito).

Fármaco(s) de elección

Antibióticos de amplio espectro si se sospecha

una infección activa. (La mayoría de los hidrosál-

pinx son estériles y corresponden a la etapa final

inactiva de la enfermedad.)

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Vigilancia periódica de otras enfermedades de

transmisión sexual.

Prevención/evitación:

Evitación de infecciones de

transmisión sexual (anticonceptivos de barre-

ra, «sexo seguro»), cribado para pacientes de

riesgo y tratamiento agresivo.

Posibles complicaciones:

Dolor pélvico crónico, es-

terilidad, riesgo aumentado de histerectomía

y ovariectomía.

Resultados esperados:

El tratamiento quirúrgico

(salpingectomía o salpingoovariectomía) es cu-

rativo. La neosalpingostomía puede ser consi-

derada cuando se quiere conservar la fertili-