Table of Contents Table of Contents
Previous Page  265 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 265 / 602 Next Page
Page Background

258

Fibroma ovárico

ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS

FIBROMA OVÁRICO

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Es el tumor benigno ovárico más fre-

cuente; está compuesto de células estromales

(fibroblastos). Aunque son benignos, estos tu-

mores a veces se asocian a ascitis e hidrotórax

(síndrome de Meigs, 1% de pacientes).

Incidencia:

Supone el 4% de todos los tumores

ováricos; es el tumor sólido más frecuente.

Edad predominante:

Puede presentarse a cualquier

edad, pero es más común en mujeres perime-

nopáusicas y menopáusicas; término medio:

48 años; < 10% menores de 30 años.

Genética:

Sin patrón genético excepto en el síndro-

me de Gorlin.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Desconocidas.

Factores de riesgo:

Ninguno conocido.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomático (puede crecer hasta alcanzar un

gran tamaño sin ser detectado).

Masa anexial (tamaño medio

:

6 cm; puede pe-

sar hasta 2,5 kg).

Ascitis (40% si el tumor es mayor de 10 cm).

Hidrotórax (síndrome de Meigs; experimen-

ta regresión después de la extirpación del

tumor).

Secreción de estrógenos (cuando predominan

las células tecales).

Masas bilaterales en menos del 10% de las pa-

cientes.

DIAGNÓSTICO DE APROXIMACIÓN

Diagnóstico diferencial:

Masas benignas anexiales (cuerpo lúteo, quis-

tes foliculares).

Endometriosis.

Hidrosálpinx.

Quistes paratubáricos.

Abscesos apendiculares.

Embarazo ectópico.

Leiomioma pediculado.

Riñón pélvico o en herradura.

Masas pélvicas no ginecológicas.

Fibromatosis.

Hiperplasia estromal.

Fibrosarcoma.

Trastornos asociados:

Ascitis, hidrotórax, síndrome

de

nevus

de células basales (síndrome de Gor-

lin: carcinoma incipiente de células basales,

queratosis de mandíbula, calcificación de la

duramadre, quistes mesentéricos y fibromas

ováricos bilaterales).

Estudio y valoración

Laboratorio:

Pruebas indicadas antes de la cirugía.

Técnicas de imagen:

La valoración preoperatoria

(TC o ecografía) para detectar adenomegalias

o diseminación intraabdominal está indicada

en pacientes con alta probabilidad de sufrir

procesos malignos.

Pruebas específicas:

Ninguna indicada.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física y pruebas de imagen. El diagnóstico

final se establece por la anatomía patológica.

Hallazgos anatomopatológicos

Estos tumores contienen fibroblastos y células fu-

siformes y pueden alcanzar gran tamaño sin ser

detectados. El corte revela una superficie dura,

plana y blanquecina, con una apariencia en espi-

ral. Es bastante frecuente la formación de peque-

ños quistes.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, tratamiento de so-

porte en función de los síntomas.

Medidas específicas:

Exploración y extirpación qui-

rúrgica. En mujeres de edad avanzada gene-

ralmente se practica histerectomía y extirpa-

ción del ovario contralateral. Los fibromas de

bajo potencial maligno son poco frecuentes.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP096

(Cáncer de ovario),

AP075

(Quistes de ovario).

Fármaco(s) de elección

Tratamiento adyuvante o sintomático.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Infrecuentes. Posible tor-

sión o hemorragia. Pueden recidivar los fibro-

mas de bajo potencial maligno que son adhe-

rentes o están rotos.

Resultados esperados:

Por regla general, la extirpa-

ción quirúrgica simple es curativa.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Sin efectos en el em-

barazo. Los tumores hormonalmente activos

(tecomas) pueden alterar los patrones mens-