255
Enfermedad pélvica inflamatoria
ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Infección grave de los órganos pélvi-
cos, difusa, frecuentemente polimicrobiana, con
morbilidad significativa.
Incidencia:
Del 1 al 3% de las mujeres; es la causa
ginecológica de urgencias más frecuente en
mujeres de 15 a 44 años.
Edad predominante:
De 16 a 25 años; el 85% de los
casos se encuentran en mujeres fértiles y se-
xualmente activas.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
En aproximadamente un tercio de los ca-
sos, el único agente causal es
Neisseria gonor-
rhoeae
. En otro tercio de los casos, además de
N. gonorrhoeae
se encuentran otros organismos.
El otro tercio se debe a la combinación de bac-
terias aeróbicas y anaeróbicas, incluyendo
agentes patógenos respiratorios como
Haemop-
hilus influenzae, Streptococcus pneumoniae
y
Streptococcus pyogenes,
detectados hasta en el
5% de los pacientes. Las infecciones polimicro-
bianas están presentes en más del 40% de las
pacientes con salpingitis verificadas laparoscó-
picamente; en un estudio se hallaron por tér-
mino medio 6,8 tipos de bacterias por paciente.
Aproximadamente sólo un 15% de las mujeres
con infección por
N. gonorrhoeae
cervical desa-
rrollan infecciones pélvicas agudas. Las con-
tracciones orgásmicas uterinas o la adhesión
de
N. gonorrhoeae
al esperma puede transportar
los microorganismos hacia la parte superior
del tracto genital.
Chlamydia
sp. se detecta en
aproximadamente el 20% de las pacientes, pro-
porción que aumenta hasta el 40% en pacientes
hospitalizadas. La infección del tracto genital
superior por
Chlamydia
causa formas leves de
salpingitis con síntomas más insidiosos.
Factores de riesgo:
Parejas sexuales múltiples, ins-
trumentación uterina o cervical, duchas vagi-
nales. Dado que muchas de las bacterias anae-
róbicas halladas en las infecciones mixtas
recuerdan a las que se encuentran en la vagina
de pacientes con vaginosis bacterianas, la va-
ginosis bacteriana se considera un factor de
riesgo para el desarrollo de infecciones pélvi-
cas. El 15% de los casos ocurren después del
empleo de instrumentación como la utilizada
en una biopsia endometrial o una histerosal-
pingografía, la colocación de un DIU, etc.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Dolor pélvico y sensibilidad (100%), defensa
muscular o hipersensibilidad de rebote.
Fiebre (hasta 39,5 ºC, 40%) o escalofríos.
Leucocitosis.
Hemorragia o supuración vaginal irregular.
Taquicardia, náuseas y vómitos.
Se observa a menudo flujo vaginal purulento
(debería realizarse tinción de Gram y cultivo).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Embarazo ectópico.
Accidente anexial (torsión, hemorragia).
Apendicitis.
Endometriosis.
Colecistitis.
Enteritis.
Aborto séptico incompleto.
Abscesos diverticulares.
Trastornos asociados:
Esterilidad de causa tubárica,
embarazo ectópico y dolor crónico abdominal.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Hemograma, incluyendo fórmula leuco-
citaria y velocidad de sedimentación globular.
Cultivo cervical (aunque sólo hay un 50% de co-
rrelación entre el cultivo cervical y los organis-
mos del tracto superior) y tinción de Gram.
Técnicas de imagen:
La ecografía (de soporte pero
no diagnóstica) puede mostrar líquido libre en
el fondo de saco posterior.
Pruebas específicas:
Debería considerarse la confir-
mación por laparoscopia para aquellas pacien-
tes que no responden en un período de tiem-
po determinado o en casos de diagnóstico du-
Criterios diagnósticos para la enfermedad pélvica
inflamatoria
Deben presentarse estos tres síntomas:
Sensibilidad abdominal
Sensibilidad anexial
Sensibilidad cervical
Debe presentarse al menos uno de estos
síntomas:
Tinción de Gram positiva
Fiebre > 38º
Recuento de leucocitos > 10.000
Pus en la culdocentesis o en la laparoscopia
Absceso tuboovárico