Table of Contents Table of Contents
Previous Page  258 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 258 / 602 Next Page
Page Background

ENDOMETRIOSIS

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Proceso benigno pero progresivo, ca-

racterizado por la presencia de glándulas y es-

troma endometriales en otras localizaciones

aparte del endometrio.

Incidencia:

Del 5 al 15% de las mujeres; 20% de la-

parotomías ginecológicas; 30-50% de pacientes

estériles.

Edad predominante:

Tercera y cuarta décadas de la

vida; el 5% se diagnostica después de la me-

nopausia.

Genética:

Predisposición familiar (patrón poligéni-

co o de herencia multifactorial).

ETIOPATOGENIA

Causas:

La endometriosis puede asentarse a partir

de uno de los siguientes mecanismos propues-

tos: diseminación linfática, metaplasia de epite-

lio celómico o restos müllerianos, implantación

por menstruación retrógrada o diseminación

hematógena directa. Se ha informado de casos

de presuntas diseminaciones yatrógenas (ciru-

gía). Está bajo discusión el papel de un posible

defecto inmunológico, pero no se ha demostra-

do de forma concluyente.

Factores de riesgo:

Anomalías obstructivas, como

un útero doble no diagnosticado o una obs-

trucción del tracto de salida vaginal o cervical.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Signos y síntomas:

Asintomático (hasta un 30%).

Dolor pélvico cíclico o dispareunia (ambos em-

peoran 36-48 h antes de la menstruación); do-

lor premenstrual y menstrual; disquecia;

dolor en mitad del ciclo (ovulatorio); a menu-

do el dolor referido por las pacientes parece

ser inversamente proporcional a la extensión

de la enfermedad

:

pequeños implantes pare-

cen ser intensamente dolorosos y grandes en-

dometriomas pueden ser asintomáticos.

Esterilidad.

Hemorragias intermenstruales (15-20%).

Anovulación (15%).

Estreñimiento intermitente o diarrea.

Masa(s) anexial(es).

Retroversión uterina, cicatrización y nodulari-

dad del fondo de saco posterior.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Enfermedad adherencial pélvica (secundaria a

una infección pélvica o a cirugía).

251

Endometriosis

ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS

Mioma uterino.

Alteraciones gastrointestinales, urológicas o

musculoesqueléticas.

Quiste del cuerpo lúteo.

Neoplasia ovárica.

Adenocarcinoma de intestino grueso (los im-

plantes endometriales pueden ser difíciles

de diferenciar macroscópicamente de una

neoplasia primaria de intestino grueso).

Trastornos asociados:

Esterilidad, nuliparidad, do-

lor pélvico, dispareunia (dolor penetrante),

retroversión uterina, dolor premenstrual y

menstrual, hemorragia intermenstrual y ade-

nomiosis (20% de estas pacientes).

Estudio y valoración

Laboratorio:

No hay una prueba específica indica-

da (el CA-125 no es útil para cribado o segui-

miento).

Técnicas de imagen:

Ninguna prueba de imagen

esta indicada; la ecografía pélvica o transvagi-

nal y la RM pueden mostrar endometriomas o

signos de cicatrización (no específicos).

Pruebas específicas:

No indicadas.

Procedimientos diagnósticos:

El diagnóstico final de

endometriosis depende de la visualización del

área afectada (laparoscopia o laparotomía), com-

plementada por la anatomía patológica.

Hallazgos anatomopatológicos

La endometriosis se caracteriza por glándulas es-

tromales y endometriales localizadas en otros luga-

res aparte del endometrio. Los nidos de glándulas

estromales y endometriales pueden encontrarse en

puntos del cuerpo muy alejados, aunque son más

frecuentes en la pelvis (60% en las superficies de

los ovarios). Los implantes vulvares se encuentran

en 1 de 500 pacientes con endometriosis, general-

mente en el lugar de una episiotomía o laceración

obstétrica. A menudo existen pruebas de una he-

morragia antigua (macrófagos llenos de pigmento

de hemosiderina).

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Analgésicos (antiinflamatorios

no esteroideos), modificación de la menstrua-

ción (anticonceptivos orales), supresión de la

menstruación (agonistas de la hormona libera-

dora de gonadotropinas [GnRH], danazol, pro-

gestágenos orales, progestágenos de larga du-

ración, anticonceptivos orales continuos).

Medidas específicas:

La selección del tratamiento

depende de muchos factores: exactitud del

diagnóstico, extensión de la enfermedad y sín-