257
Enfermedad pélvica inflamatoria
ENFERMEDADES DE LOS ANEJOS
tamiento de 14 días con doxiciclina (100 mg
2 veces al día) o una combinación de cef-
triaxona (250 mg i.m.) + tratamiento de 14
días de doxiciclina.
En pacientes hospitalizadas
:
cefoxitina (2 g i.v.
cada 6 h) o cefotetán (2 g i.v. cada 12 h) con
doxiciclina (100 mg cada 12 h v.o. o i.v.).
Para infecciones combinadas, la clindamici-
na (900 mg i.v. cada 8 h) junto con un ami-
noglucósido como la gentamicina (2 mg/kg
como dosis inicial seguida de 1,5 mg/kg
cada 8 h) proporcionará un grado mayor
de protección.
Tras la supuración
:
doxicilina (100 mg v.o.
2 veces al día) o clindamicina (450 mg 4 ve-
ces al día) durante 14 días.
Contraindicaciones:
Ver fármacos individuales.
Precauciones:
Ver fármacos individuales.
Interacciones:
Ver fármacos individuales.
Fármaco(s) alternativos
Se propone también ofloxacino (400 mg v.o. 2 ve-
ces al día durante 14 días) combinado con clinda-
micina oral (450 mg 4 veces al día) o metronida-
zol oral (500 mg 2 veces al día). También pue-
de administrarse amoxicilina-ácido clavulánico
(500 mg 3 veces al día durante 10 días) con resul-
tados similares. La combinación de clindamicina
y aztreonam (2 g i.m. cada 8 h) ha proporcionado
excelentes resultados. La piperacilina (4 g) com-
binada con tazobactam (500 mg) i.v. cada 8 h
también puede ser útil, pero proporciona tasas de
curación de sólo el 90% (mejoría en un 5%).
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
El ingreso hospitalario está
indicado cuando el diagnóstico diferencial in-
cluye embarazo ectópico o apendicitis, pacien-
tes con sida o inmunodepresión, uso de DIU,
nuliparidad, íleo paralítico, peritonitis o toxici-
dad, embarazo, fracaso del tratamiento previo,
importantes síntomas gastrointestinales, mor-
bilidad significativa, fiebre superior a 39 ºC,
absceso tuboovárico, diagnóstico diferencial
complicado o incierto, paciente inconstante o
recuento de leucocitos > 20.000 o < 4.000.
Prevención/evitación:
La prevención de estas secue-
las está basada en la prevención de la infec-
ción (anticonceptivos de barrera, «sexo segu-
ro»), en el cribado de pacientes con riesgo y en
un tratamiento agresivo. Como en la mayoría
de enfermedades de transmisión sexual, se de-
bería realizar un cribado de gonococia, clami-
dia o infección por el VIH en las parejas de las
pacientes con enfermedad inflamatoria pélvi-
ca y ser tratados según los resultados.
Posibles complicaciones:
La enfermedad inflamato-
ria pélvica conduce a la infertilidad de causa
tubárica, al embarazo ectópico y a un dolor ab-
dominal crónico en un alto porcentaje de pa-
cientes. El riesgo de esterilidad prácticamente
se duplica en cada episodio, lo cual conduce a
una tasa de esterilidad del 40% después de sólo
tres episodios. Las mujeres con salpingitis diag-
nosticada corren un riesgo cuatro veces mayor
de presentar un embarazo ectópico, y el 5-15%
necesitan cirugía debido a la lesión causada por
la enfermedad inflamatoria pélvica. La afecta-
ción peritoneal puede extenderse hasta incluir
una perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Cur-
tis). La rotura de un absceso tuboovárico, con el
subsiguiente shock séptico, puede amenazar la
vida. Las muertes por infección pélvica o sus
complicaciones son de 0,29 por 100.000 (en mu-
jeres de 15 a 45 años de edad).
Resultados esperados:
El tratamiento precoz y agre-
sivo suele conducir a la resolución del proble-
ma, pero la posibilidad de recidiva o secuelas
es significativa.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
A menudo se asocia
con una disminución de la fertilidad y un au-
mento del riesgo de embarazo ectópico. Una
vez se establece el embarazo, el riesgo de nue-
va infección se reduce debido a una obs-
trucción del tracto genital superior por la ges-
tación. La cicatrización por infecciones previas
puede causar dolor cuando se distiende a cau-
sa del crecimiento del útero.
Códigos CIE-9-MC:
614.3 (Otros basados en la croni-
cidad, en las estructuras afectadas y en la rela-
ción con el embarazo).
BIBLIOGRAFÍA
Dodson MG. Antibiotic regimens for treating acute pel-
vic inflammatory disease: an evaluation.
J Reprod
Med
1994;39:285.
Hager WE, Eschenbach DA, Spence MR, Sweet RL. Cri-
teria for diagnosis and grading of salpingitis.
Obstet
Gynecol
1983;61:113.
Jacobson LJ. Differential diagnosis of acute pelvic inflam-
matory disease
. Am J Obstet Gynecol
1980;138:1006.
Ledger WJ. Laparoscopy in the diagnosis and manage-
ment of patients with suspected salpingo-oophori-
tis.
Am J Obstet Gynecol
1980;138:1012.
Pastorek JG 2nd, Cole C, Aldridge KE, Crapanzano JC.
Aztreonam plus clindamycin as therapy for pelvic
infections in women.
Am J Med
1985;78(suppl 2A):47.
Tapp A, Wise B, Cardozo L. Efficacy and safety of pipe-
racillin/tazobactam in gynecologic infections.
J Antimicrob Chemother
1993;suppl B:61.
Washington AE, Cates W, Zaidi AA. Hospitalization for
pelvic inflammatory disease.
JAMA
1984;25:2529.