25
Himen imperforado
ENFERMEDADES DE LA VULVA
HIMEN IMPERFORADO
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
El himen imperforado es la alteración
más frecuente del desarrollo o de la canaliza-
ción de los conductos müllerianos.
Incidencia:
Infrecuente.
Edad predominante
:
Generalmente no se diagnostica
hasta la pubertad.
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
El endodermo del seno urogenital y el epi-
telio del vestíbulo vaginal no llegan a fusio-
narse y perforarse durante el desarrollo em-
brionario.
Factores de riesgo
:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas
:
Obstrucción vaginal.
Amenorrea primaria.
Dolor abdominal cíclico.
Hematocolpos.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Agenesia vaginal.
Hermafroditismo.
Trastornos asociados
:
Endometriosis, adenosis vagi-
nal, infertilidad, dolor pélvico crónico, disfun-
ción sexual y hematocolpos.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen
:
Ecografía para valorar el tracto
genital superior.
Pruebas específicas
:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos
:
Anamnesis y explora-
ción física.
Hallazgos anatomopatológicos
Ninguno.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Valorar y tranquilizar.
Medidas específicas
:
Incisión de la membrana hi-
menal y drenaje del canal vaginal.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas.
Actividad
:
Sin restricciones.
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación
:
Ninguna.
Posibles complicaciones
:
Hematocolpos, endome-
triosis, cicatrización y estrechamiento himenal
después de la extirpación quirúrgica.
Resultados esperados
:
Generalmente buenos con re-
sección temprana. El retraso en el diagnóstico
se asocia a una reducción de la fertilidad cau-
sada por lesión secundaria (endometriosis).
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo
:
Sin efectos en el em-
barazo, aunque con frecuencia se asocia a tras-
tornos, como la endometriosis, que afectan a la
fertilidad. Las expectativas reproductivas son
mejores cuando se diagnostica y trata de ma-
nera temprana.
Códigos CIE-9-MC
:
752.42.
BIBLIOGRAFÍA
Baramki TA. The treatment of congenital anomalies in
girls and women.
J Reprod Med
1984;29:376.
Greiss FC, Mauzy CH. Congenital anomalies in women:
an evaluation of diagnosis, incidence, and obstetric
performance.
Am J Obstet Gynecol
1961;82:330.