HEMATOMA VULVAR
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Tumefacción de uno o ambos labios
por sangrado intersticial, frecuentemente de-
bido a traumatismo contuso.
Edad predominante
:
Más frecuente en la niñez y en
la adolescencia, aunque puede producirse a
cualquier edad.
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Traumatismo contuso (lesión a horcajadas,
abusos sexuales, violación, esquí acuático), ciru-
gía vaginal o parto, venas varicosas en la vulva.
Factores de riesgo
:
Actividades deportivas; infre-
cuentemente, coito consensuado.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas
:
Tumefacción dolorosa de uno o ambos labios.
Coloración azul oscura o negra.
Hemorragia de la vulva si existe laceración.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Quiste o absceso de la glándula de Bartholin.
Venas varicosas de la vulva.
Linfogranuloma venéreo.
Hidradenitis supurativa.
Trastornos asociados
:
Siempre debe considerarse la
presencia de laceraciones vaginales.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos
:
Historia y visualiza-
ción cuidadosa, exploración con espéculo si se
sospecha la existencia de traumatismo vaginal.
Hallazgos anatomopatológicos
Ninguno.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Analgesia (evitar la aspirina),
compresión, hielo.
Medidas específicas
:
Drenaje quirúrgico en hemato-
mas que se expanden rápidamente o aquellos
de más de 10 cm de diámetro. Las niñas con
traumatismo vulvar deberían recibir una dosis
de recuerdo del tétanos si no han recibido nin-
guna en los últimos 5 años.
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad
:
Reposo en cama hasta que se estabilice;
retorno a la actividad según tolerancia.
Fármaco(s) de elección
Analgesia (pero no aspirina).
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Observación de la expansión
del hematoma, monitorización hemodinámica
si existe pérdida considerable de sangre.
Prevención/evitación
:
Calzado adecuado para la
práctica deportiva.
Posibles complicaciones
:
Hematoma expansivo cró-
nico con fibrosis y dolor.
Resultados esperados
:
La mayoría de los hematomas
se resuelven gradualmente con tratamiento
conservador.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo
:
Sin efectos en el em-
barazo; raramente puede complicar el emba-
razo si está presente antes o durante el parto.
Más frecuentemente, el parto precede a la for-
mación del hematoma.
Códigos CIE-9-MC
:
624.5, 664.5 (Hematoma vulvar
que sigue al parto).
BIBLIOGRAFÍA
Huddock JJ, Dupayne N, McGeary JA. Traumatic vulvar
hematomas.
Am J Obstet Gynecol
1955;70:1064.
Mishell DR, Stenchever MA, Droegemueller W, Herbst
AL.
Comprehensive Gynecology.
3rd ed. St Louis:
Mosby; 1997:270, 474.
Naumann RO, Droegemueller W. Unusual etiology of
vulvar hematomas.
Am J Obstet Gynecol
1982;142:357.
Niv J, Lessing JB, Hartuv J, Peyser MR. Vaginal injury
resulting from sliding down a water chute.
Am J Obs-
tet Gynecol
1992;166:930.
Ridgeway LE. Puerperal emergency: vaginal and vulvar
hematomas.
Obstet Gynecol Clin North Am
1995;
22:275.
Smith RP.
Gynecology in Primary Care.
Baltimore, Md: Wi-
lliams & Wilkins; 1997:603.
21
Hematoma vulvar
ENFERMEDADES DE LA VULVA