16
Glándula de Bartholin: absceso/infección
ENFERMEDADES DE LA VULVA
GLÁNDULA DE BARTHOLIN:
ABSCESO/INFECCIÓN
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Infección en una o ambas glándulas
de Bartholin que causa tumefacción o forma-
ción de un absceso. Habitualmente el proceso
es unilateral y se caracteriza por dolor e hin-
chazón. Sólo en casos avanzados ocasiona sin-
tomatología sistémica.
Incidencia:
El 2% de las mujeres adultas desarro-
llan infección o aumento de una o ambas glán-
dulas de Bartholin.
Edad predominante:
El 85% de las infecciones de las
glándulas de Bartholin se producen durante la
edad fértil.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Infección por
Neisseria gonorrhoeae,
so-
breinfección por otros organismos (p. ej.,
Es-
cherichia coli
).
Factores de riesgo:
Exposición a enfermedades de
transmisión sexual, traumatismo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Quiste, tumefacción dolorosa del labio en el
área de la glándula de Bartholin (posiciones
horarias de 5 y 7 en la vulva) de evolución
rápida, de 2 a 4 días; puede llegar a alcanzar
8 cm o más.
Fiebre y malestar general (infrecuente).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Celulitis.
Fascitis necrotizante.
Quistes mesonéfricos vaginales.
Lipomas.
Fibromas.
Hernias.
Hidrocele.
Inclusiones epidérmicas o quiste sebáceo.
Procesos malignos de la glándula de Bartholin
(raramente).
Neurofibroma.
Trastornos asociados:
Dispareunia.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Dado que el origen de la bartolinitis o
del absceso de la glándula de Bartholin puede
ser gonocócico, es prudente el estudio de otras
enfermedades de transmisión sexual. La ma-
yor parte de los quistes con cultivos positivos
son sobreinfecciones por organismos colifor-
mes o son polimicrobianos, lo cual limita la
utilidad del cultivo rutinario del quiste.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Inspección.
Hallazgos anatomopatológicos
Inflamación, dilatación del conducto de la glán-
dula de Bartholin, formación de absceso.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, higiene perineal.
Medidas específicas:
Las infecciones leves pueden
responder al tratamiento antibiótico o a trata-
mientos tópicos. Los baños de asiento templa-
dos o calientes proporcionan alivio y favorecen
el drenaje. El drenaje espontáneo ocurre típica-
mente en 1-4 días. El drenaje simple recidiva con
frecuencia, por lo que es recomendable dejar un
drenaje, un taponamiento con gasa yodada o la
marsupialización quirúrgica de la glándula.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-
cano de Obstetras y Ginecólogos AP088
(Enfer-
medades de la vulva),
AP009
(Cómo prevenir las
enfermedades de transmisión sexual).
Fármaco(s) de elección
Ampicilina (500 mg. v.o. 4 veces al día) u otros an-
tibióticos de amplio espectro si presenta celulitis.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad o alergia co-
nocida al fármaco.
Tratamientos alternativos
La exéresis de la glándula es a menudo dificultosa
y conlleva riesgo de morbilidad, que incluye he-
morragia intraoperatoria, formación de hema-
toma, sobreinfección, cicatrización y dispareunia.
Por este motivo habitualmente no se recomienda
la extirpación de la glándula.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Seguimiento para controlar el
drenaje espontáneo o la necesidad de trata-
miento quirúrgico.
Prevención/evitación:
Disminuir la exposición a en-
fermedades de transmisión sexual y a trauma-
tismo vulvar.
Posibles complicaciones:
Formación de quistes cró-
nicos.