Table of Contents Table of Contents
Previous Page  26 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26 / 602 Next Page
Page Background

19

Glándula de Bartholin: quistes

ENFERMEDADES DE LA VULVA

GLÁNDULA DE BARTHOLIN:

QUISTES

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Dilatación quística crónica del con-

ducto y de la glándula de Bartholin, habitual-

mente secundaria a una infección anterior.

Incidencia:

El 2% de las mujeres adultas desarro-

llan una infección o un aumento de una o am-

bas glándulas de Bartholin.

Edad predominante:

El 85% se producen durante la

edad fértil.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Infección de la glándula de Bartholin o

absceso que ocasiona obstrucción del conducto.

Factores de riesgo:

Exposición a enfermedades de

transmisión sexual, traumatismo, abscesos pre-

vios de la glándula de Bartholin.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Una cuidadosa palpación en la

base de los labios mayores permite identificar

quistes más pequeños, persistentes, debidos a

la obstrucción del conducto de Bartholin; éstos

son lisos, duros y dolorosos, con un grado va-

riable de induración y eritema circundante; su

contenido puede ser claro, amarillento o de co-

lor azulado.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Inclusiones epidérmicas o quiste sebáceo.

Quistes mesonéfricos vaginales.

Lipomas.

Fibromas.

Hernias.

Hidrocele.

Procesos malignos de la glándula de Bartholin

(raramente).

Neurofibroma.

Trastornos asociados:

Dispareunia.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba se halla indicada.

(Más del 80% de los cultivos del material de los

quistes son estériles.)

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas

:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos:

Inspección.

Hallazgos anatomopatológicos

Dilatación quística del conducto y/o la glándula,

a menudo con induración o inflamación crónica.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, higiene perineal.

Medidas específicas:

Los quistes pequeños y asinto-

máticos no requieren tratamiento. Los quistes

de mayor tamaño o sintomáticos requieren mar-

supialización quirúrgica. El tratamiento qui-

rúrgico debería efectuarse cuando no exista in-

fección activa.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ameri-

cano de Obstetras y Ginecólogos AP088

(Enfer-

medades de la vulva).

Fármaco(s) de elección

Ninguno está indicado.

Tratamientos alternativos

Con frecuencia la exéresis de la glándula es difícil

y conlleva un riesgo significativo de morbilidad,

que incluye hemorragia intraoperatoria, forma-

ción de hematoma, sobreinfección, cicatrización y

dispareunia. Por este motivo habitualmente no se

recomienda la extirpación.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación:

Disminuir la exposición a en-

fermedades de transmisión sexual y a trauma-

tismo vulvar.

Posibles complicaciones:

Dispareunia, inflamación

recidivante.

Resultados esperados:

Se observan recidivas en 5-10%

de las pacientes con posterioridad a la marsu-

pialización.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Sin efectos en el em-

barazo.

Códigos CIE-9-MC

:

616.2.

BIBLIOGRAFÍA

Aghajanian A, Bernstein L, Grimes DA. Bartholin’s duct

abscess and cyst: a case-control study.

South Med J

1994;87:26.

Cheetham DR. Bartholin’s cyst: marsupialization or as-

piration?

Am J Obstet Gynecol

1985;152:569.

Smith RP.

Gynecology in Primary Care.

Baltimore, Md: Wi-

lliams & Wilkins; 1997:603.

Wells EC. Simple operation of the vulva. In: Sciarra JJ,

ed.

Gynecology and Obstetrics.

Vol 1. Philadelphia, Pa:

JB Lippincott; 1997;11:6.