Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 602 Next Page
Page Background

14

Estenosis himenal

ENFERMEDADES DE LA VULVA

ESTENOSIS HIMENAL

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Engrosamiento o estrechamiento de la

apertura himenal, que provoca dificultad para

usar tampones y realizar el coito.

Incidencia:

Infrecuente.

Edad predominante

:

Congénita, aunque generalmente

se diagnostica en los primeros años fértiles.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Estrechamiento congénito del himen o ci-

catrización después de un traumatismo o ciru-

gía (p. ej., extirpación previa).

Factores de riesgo

:

Cirugía del introito (en casos ya-

trogénicos).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas

:

Dispareunia insercional.

Dificultad para el uso de tampones.

Estrechamiento del introito vaginal.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Vestibulitis vulvar.

Vaginismo.

Otras vulvitis.

Himen cribiforme.

Trastornos asociados

:

Dispareunia, disfunción or-

gásmica o de la libido.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen

:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas

:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos

:

Anamnesis y explora-

ción física.

Hallazgos anatomopatológicos

Ninguno.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valorar y tranquilizar.

Medidas específicas

:

Dilatación digital delicada, es-

cisión quirúrgica.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad

:

Sin restricciones.

Fármaco(s) de elección

Ninguno.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente

:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación

:

Ninguna.

Posibles complicaciones

:

Disfunción sexual.

Resultados esperados

:

Generalmente buenos, aun-

que puedan persistir problemas secundarios

(como la disfunción sexual).

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

:

Sin efectos en el em-

barazo, una vez conseguido. Generalmente no

afecta al parto por vía vaginal. Con frecuencia

el parto (con o sin episiotomía) produce mejo-

ría o resolución de los síntomas.

Códigos CIE-9-MC

:

623.3.

BIBLIOGRAFÍA

Bachmann GA. Superficial dyspareunia and vestibulitis.

In: Sciarra JJ, ed.

Gynecology and Obstetrics.

Vol 1. Phi-

ladelphia, Pa: JB Lippincott; 1998;77:1.

Smith RP.

Gynecology in Primary Care.

Baltimore, Md: Wi-

lliams & Wilkins; 1997,517.