9
Dispareunia insercional
ENFERMEDADES DE LA VULVA
DISPAREUNIA INSERCIONAL
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Dolor pruducido durante la penetra-
ción sexual. Puede ir desde una molestia leve y
tolerable hasta un dolor que impide por com-
pleto la penetración. En los casos graves, el do-
lor puede conducir a intensos espasmos vagi-
nales que impiden la penetración (vaginismo).
Incidencia:
Aproximadamente el 15% de las muje-
res cada año (grave: menos del 2% de las mu-
jeres).
Edad predominante:
Edad fértil y posteriormente.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Factores congénitos (duplicación vaginal,
estenosis himenal, agenesia vaginal, tabique
vaginal), cistitis (aguda o crónica), hemorroi-
des, lubricación inadecuada (abuso [actual o
pasado], trastornos de la excitación, estimula-
ción preliminar insuficiente, medicación, fo-
bias), espasmo muscular (elevador) pélvico,
cicatrices pélvicas (episiorrafia, correcciones
quirúrgicas [colporrafia]), lesiones rectales (se-
cuelas agudas o crónicas), divertículo uretral,
síndrome uretral, uretritis (bacteriana o por
clamidias), vaginismo, vulvitis atrófica, chan-
croide, irritación química (desodorantes, ex-
cipientes, lubricante), vulvitis herpética, dis-
trofia hipertrófica vulvar, liquen escleroso, lin-
fogranuloma venéreo, vestibulitis, vulvitis (in-
fecciosa), vulvodinia.
Factores de riesgo:
Aquellos asociados con la pato-
logía causal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Sensación externa de dolor intenso, quemazón
malestar (vulva y periné) durante los inten-
tos de penetración vaginal (no limitado al
pene). El malestar está habitualmente locali-
zado en la vulva, el periné o el introito va-
ginal. Los síntomas pueden ayudar a iden-
tificar la causa, pero con frecuencia son
generales e inespecíficos.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Vulvitis (incluyendo condiloma).
Vestibulitis.
Vaginitis.
Infección, absceso, quiste de la glándula de
Bartholin.
Cambios atróficos.
Ansiedad, depresión, fobia.
Abuso sexual o de otra índole.
Neuralgia postherpética.
Estenosis himenal.
Carúncula himenal.
Trastornos asociados:
Vaginismo, disfunciones or-
gásmicas.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada. Análi-
sis de orina, examen microscópico de las secre-
ciones vaginales y cultivos (cervical y uretral)
solamente para valoración de procesos especí-
ficos y sospecha clínica.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
Examen colposcópico de la
vulva y el introito si se sospecha vestibulitis.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y examen
pélvico.
Hallazgos anatomopatológicos
Ninguno.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valorar, tranquilizar, técnicas de
relajación. Los lubricantes vaginales (hidroso-
lubles o de larga duración), los anestésicos
locales (para las lesiones vulvares) o los ejerci-
cios de relajación pélvica pueden ser apropia-
dos mientras se valora un tratamiento más
específico. Estas medidas pueden ser especial-
mente útiles durante el período inicial de tra-
tamiento, cuando la excitación sexual puede
verse afectada por el dolor.
Medidas específicas:
Dado que, en última instancia,
la dispareunia es un síntoma, el tratamiento es-
pecífico de cualquier forma de dolor asociado
a las relaciones sexuales se dirige a la causa
subyacente.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar, ejercicios
de relajación, desensibilización progresiva, fo-
lleto de información para pacientes del Cole-
gio Americano de Obstetras y Ginecólogos
AP020
(Dolor durante las relaciones sexuales),
AP042
(Tú y tu sexualidad).
Fármaco(s) de elección
En determinadas pacientes puede ser apropiado
un uso prudente de ansiolíticos o antidepresivos,
pero sólo durante breves períodos de tiempo.