Table of Contents Table of Contents
Previous Page  11 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 11 / 602 Next Page
Page Background

4

Cáncer vulvar

ENFERMEDADES DE LA VULVA

CÁNCER VULVAR

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Generalmente el cáncer de células es-

camosas de la vulva se presenta como una úl-

cera exofítica o una placa hiperqueratósica.

Puede surgir como una lesión única o desarro-

llarse oculto por cambios vulvares hipertrófi-

cos o de otro tipo, dificultando el diagnóstico y

a menudo retrasándolo.

Incidencia:

Menos de 5.000 casos al año; 4% de los

procesos malignos ginecológicos.

Edad predominante

:

65-70 años.

Genética

:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Desconocidas. Se considera asociado al vi-

rus del papiloma humano (VPH).

Factores de riesgo

:

Infección por el VPH.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas

:

Prurito, irritación, grietas o hemorragia de la

vulva, más frecuentemente en los dos ter-

cios posteriores de los labios mayores.

Lesión exofítica ulcerada o placa hiperquerató-

sica (la enfermedad está avanzada).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Distrofia hipertrófica de la vulva.

Liquen escleroso.

Trastornos asociados

:

Distrofia hiperplásica de la

vulva.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen

:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas

:

Biopsia de lesiones sospechosas.

Procedimientos diagnósticos

:

Anamnesis, explora-

ción física y biopsia vulvar.

Hallazgos anatomopatológicos

Los tipos histológicos son células escamosas (90%),

basaloides, condilomatosas, verrucosas, gigantes,

fusiformes, escamosas acantolíticas (adenoescamo-

sas), linfoepitelioma-

like

, basales y de Merkel.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Valoración (generalmente con

biopsia).

Medidas específicas

:

El tratamiento inicial consiste

en una amplia extirpación local (1 cm de mar-

gen). El tratamiento posterior, incluyendo di-

sección de adenopatías y tratamiento adyu-

vante (radioterapia), está determinado por el

estadio de la enfermedad, el tipo celular y los

márgenes de resección.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas.

Actividad

:

Sin restricciones, excepto las dictadas

por el tratamiento quirúrgico.

Información para la paciente

:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ameri-

cano de Obstetras y Ginecólogos AP088

(Enfer-

medades de la vulva).

Fármaco(s) de elección

Ninguno.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente

:

Control estrecho para detec-

tar recidivas o nuevas lesiones adicionales.

Prevención/evitación

:

Ninguna.

Posibles complicaciones

:

Extensión a distancia y pro-

gresión de la enfermedad, infección secundaria.

Resultados esperados

:

Si la invasión tumoral es me-

nor de 1 mm, el riesgo de afectación de los gan-

glios es casi nulo y se esperan elevadas tasas de

éxito. La supervivencia a los 5 años disminuye

con el avance de la enfermedad: el 20% pre-

senta afectación importante de los ganglios. La

supervivencia global a los 5 años es del 70%.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo

:

Sin efectos en el em-

barazo, aunque éste puede afectar las opciones

de tratamiento quirúrgico.

Códigos CIE-9-MC

:

Específicos del tipo celular y de

la localización.

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Vulvar Dystrophies.

Washington, DC: ACOG; 1990.

ACOG Technical Bulletin 139.

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Classification and Staging of Gynecologic Malignancies.

Washington, DC: ACOG; 1991. ACOG Technical Bu-

lletin 155.

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Vulvar Cancer.

Washington, DC: ACOG; 1993. ACOG

Technical Bulletin 186.

DiSaia PJ. Management of superficially invasive vulvar

carcinoma.

Clin Obstet Gynecol

1985;28:196.

Hacker NF, Van der Velden J. Conservative management

of early vulvar cancer.

Cancer

1993;71(suppl):1673.

Kurman RJ, Norris HJ, Wilkinson EJ. In: Rosai J, ed.

Atlas

of Tumor Pathology: Tumors of the Cervix, Vagina and

Vulva.

Vol 4. Washington, DC: AFIP; 1992.

Wilkinson EJ, Stone IK.

Atlas of Vulvar Disease.

Baltimore,

Md: Williams & Wilkins; 1995:162.