CIRCUNCISIÓN FEMENINA
INTRODUCCIÓN
Descripción
:
Extirpación de parte o de todos los ge-
nitales externos, incluidos los labios mayores,
los labios menores y/o el clítoris. En general la
circuncisión femenina (mutilación genital fe-
menina, infibulación) se realiza como un pro-
ceso ritual, frecuentemente sin anestesia y bajo
condiciones no estériles. La cicatrización resul-
tante puede impedir la penetración. La canti-
dad y la localización del tejido extirpado de-
terminan el tipo de infibulación:
Tipo I: extirpación del prepucio, con o sin ex-
tirpación de parte o de todo el clítoris.
Tipo II: extirpación del clítoris con extirpación
parcial o total de los labios menores.
Tipo III: extirpación de parte o de todos los ge-
nitales externos y sutura/estrechamiento
de la abertura vaginal (infibulación).
Tipo IV: pinchar, agujerear o hacer incisiones
en el clítoris o los labios; estrechar el clítoris
o los labios; cauterizar quemando el clíto-
ris y el tejido circundante.
Otras formas de mutilación genital femenina in-
cluyen:
Raspar el tejido circundante a la vagina (cortes
angurya
) o cortar la vagina (cortes
gishiri
).
Introducción de sustancias corrosivas en la va-
gina para causar hemorragia o con el pro-
pósito de ajustarla o estrecharla.
Cualquier otro procedimiento que encaje con
la definición enunciada anteriormente.
Incidencia:
Unas 168.000 mujeres en Estados Uni-
dos; más del 96% de las mujeres en algunos paí-
ses africanos (p. ej., Somalia).
Edad predominante
:
La mayoría se realizan durante
el inicio de la adolescencia (48.000 en menores
de 18 años).
Genética
:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas
:
Realizada de manera electiva como parte
de un ritual o de creencias religiosas, en gene-
ral sin permiso y con frecuencia sin la coopera-
ción de la propia niña.
Factores de riesgo
:
Más frecuente en algunas cultu-
ras africanas y del sureste asiático.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas
:
Cicatrización y deformidad significativa de las
estructuras genitales externas, frecuente-
mente hasta el punto de obstruir el introito
vaginal por completo (varía según el tipo y
extensión del procedimiento realizado).
La obstrucción puede ser suficiente para pro-
ducir amenorrea o dismenorrea.
Dispareunia.
Disfunción orgásmica.
Disfunción de la libido.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
:
Cicatrices de quemaduras infantiles.
Trastornos intersexuales.
Himen imperforado.
Trastornos asociados
:
Dispareunia, disfunción de la
libido y disfunción orgásmica.
Estudio y valoración
Laboratorio
:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen
:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas
:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos
:
Anamnesis y explora-
ción física.
Hallazgos anatomopatológicos
Los tejidos de los genitales externos están ausen-
tes o cicatrizados y se hallan macroscópicamente
deformados.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales
:
Valoración, soporte y educación
según la cultura.
Medidas específicas
:
Es necesaria la apertura quirúr-
gica de los tejidos genitales obstruidos o cica-
trizados para permitir la higiene menstrual y la
función sexual. En el momento del parto puede
ser necesaria una episiotomía anterior, con o
sin reparación posterior (v. más adelante).
Dieta
:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad
:
Sin restricciones.
Información para la paciente
:
Discusión de la anato-
mía femenina, de la sexualidad y de la higiene
menstrual según la cultura.
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente
:
Hábitos de vida saludables.
(Puede ser difícil obtener muestras para citolo-
gía en pacientes con cicatrización extensa si no
se ha realizado una revisión quirúrgica.)
Prevención/evitación
:
Educar a los padres de niñas
en las culturas con estas tradiciones.
6
Circuncisión femenina
ENFERMEDADES DE LA VULVA