Table of Contents Table of Contents
Previous Page  30 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 602 Next Page
Page Background

23

Hidrosadenitis supurativa

ENFERMEDADES DE LA VULVA

HIDROSADENITIS SUPURATIVA

INTRODUCCIÓN

Descripción

:

Infección crónica, grave y refractaria

de la piel y el tejido subcutáneo, iniciada por la

obstrucción y la posterior inflamación de las

glándulas apocrinas, que conduce a la forma-

ción de senos y abscesos. Este proceso puede

afectar a la axila, la vulva y el periné.

Incidencia:

Infrecuente.

Edad predominante

:

Edad fértil (no antes de la pu-

bertad).

Genética

:

Se sugiere la existencia de un patrón fa-

miliar, sin haberse demostrado la relación ge-

nética.

ETIOPATOGENIA

Causas

:

Infecciones recidivantes que aparecen como

nódulos subcutáneos. Etiología propuesta: hi-

persensibilidad a los andrógenos.

Factores de riesgo

:

Ninguno conocido.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas

:

Inflamación y ulceración crónica y recidivante

de las regiones de los labios asociadas con

dolor y secreción maloliente.

Abscesos y senos múltiples que drenan.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

:

Enfermedades de transmisión sexual (granu-

loma inguinal, linfogranuloma venéreo).

Enfermedad de Crohn.

Enfermedad de Fox-Fordyce.

Trastornos asociados

:

Dispareunia, vulvodinia.

Estudio y valoración

Laboratorio

:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen

:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas

:

Puede precisarse biopsia del

área afectada para establecer el diagnóstico.

Procedimientos diagnósticos

:

Anamnesis, explora-

ción física y biopsia del área afectada.

Hallazgos anatomopatológicos

Inflamación de las glándulas apocrinas con obs-

trucción de los conductos, dilatación quística y es-

pesamiento del material de queratina. Frecuente-

mente existe drenaje de múltiples senos y abscesos.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales

:

Higiene perineal, baños de

asiento, ropa ancha.

Medidas específicas

:

El tratamiento más eficaz se

basa en una escisión precoz, agresiva y amplia

del área afectada. En casos precoces o leves

puede usarse tratamiento tópico con antibióti-

cos, corticoides orales, anticonceptivos orales,

antiandrógenos e isotretinoína.

Dieta

:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad

:

Sin restricciones. Con frecuencia las pa-

cientes renuncian a las relaciones sexuales por

dolor, secreción, olor o vergüenza.

Información para la paciente

:

Tranquilizar; folleto de

información para pacientes del Colegio Ameri-

cano de Obstetras y Ginecólogos AP088

(Enfer-

medades de la vulva).

Fármaco(s) de elección

Antibióticos (tetraciclina 2 g/d v.o., clindamicina

tópica diaria), corticoides tópicos, anticonceptivos

orales, antiandrógenos e isotretinoína 0,5-2 mg/kg

repartidos en 2 dosis durante 15-20 semanas.

Puede considerarse un segundo ciclo de trata-

miento después de un descanso de 2 meses.

Contraindicaciones

:

La isotretinoína no debe usarse

en el embarazo. Además, no debe adminis-

trarse en mujeres que puedan o vayan a que-

darse embarazadas.

Precauciones

:

La isotretinoína debe tomarse con

alimentos; en ocasiones se ha asociado a seu-

dotumor cerebral. En pacientes que reciben

tratamiento con isotretinoína debe valorarse

periódicamente la función hepática, los niveles

de colesterol y triglicéridos, y el recuento de

leucocitos.

Interacciones

:

Ver fármacos individuales.

Fármacos alternativos

Se han propuesto la dexametasona o los agonistas

de la hormona liberadora de gonadotropinas,

pero los costes y los efectos secundarios limitan

su uso.

SEGUIMIENTO.

Control de la paciente

:

Hábitos de vida saludables,

controlar el empeoramiento periódico o las in-

fecciones secundarias.

Prevención/evitación

:

Higiene perineal meticulosa;

mantener seca el área afectada.

Posibles complicaciones

:

Infección secundaria, for-

mación de abscesos, cicatrización, disfunción

sexual.

Resultados esperados

:

Son frecuentes las recaídas y

las infecciones crónicas. Normalmente los re-

sultados son buenos con la extirpación quirúr-

gica, pero puede persistir o aparecer cicatriza-

ción y dispareunia.