330
ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS
MASTITIS DE LA LACTANCIA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Infección de uno o más complejos
ductales de la mama, generalmente asociada a
la lactancia materna; es causa potencial de
morbilidad significativa si no se reconoce y
trata agresivamente.
Incidencia:
Del 2 al 3% de las mujeres lactantes des-
pués del parto.
Edad predominante:
Fértil, 2-4 semanas después del
parto.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
La infección tiene su origen en un orga-
nismo procedente de la nariz o de la boca del
recién nacido, siendo los más frecuentes
Staphylococcus aureus
y diversas especies de
Streptococcus
. Entre los agentes más comunes
se incluyen estreptococos -hemolíticos,
Hae-
mophilus influenzae
,
Haemophilus parainfluenzae
,
Escherichia coli
y
Klebsiella pneumoniae
.
Factores de riesgo:
Diabetes, uso de corticoides,
grandes fumadoras y retracción del pezón (in-
vertido).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Porción de la mama dura, inflamada, roja y do-
lorosa, con más frecuencia en el cuadrante
superoexterno.
Fiebre alta, taquicardia, cefalea, anorexia y ma-
lestar.
Nódulos axilares dolorosos o inflamados.
En pacientes no lactantes, masa recidivante,
palpable, acompañada de una secreción
multicolor procedente de un pezón o adya-
cente a un folículo de Montgomery.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Absceso mamario.
Obstrucción de un conducto galactóforo.
Ingurgitación mamaria.
Galactocele.
Trastornos asociados:
Ingurgitación mamaria.
Estudio y valoración
Laboratorio:
El hemograma muestra leucocitosis,
pero no es necesario para el diagnóstico. Un
cultivo de la leche materna y de la nariz o de la
boca del bebé puede ser de ayuda, pero no es
necesario.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física combinada con el conocimiento del
estado mamario durante o antes del parto.
Hallazgos anatomopatológicos
Hinchazón y obstrucción de los conductos afecta-
dos por inflamación. Cuando se presenta en mu-
jeres no embarazadas y posmenopáusicas, puede
estar acompañada por una metaplasia escamosa.
Cuando la mastitis está bien establecida, el engro-
samiento del conducto galactóforo puede condu-
cir a una retracción del pezón.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Ligera restricción de los líquidos,
analgésicos, hielo y sujeción (buen sujetador).
Medidas específicas:
Está indicado un tratamiento
antibiótico temprano y agresivo. Lactancia de la
mama contralateral, extracción o expresión de
la mama afecta. Si el dolor o la fiebre no dismi-
nuyen en un tiempo determinado, debe sospe-
charse la existencia de un absceso y realizarse un
drenaje quirúrgico precoz, normalmente bajo
anestesia.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; sujeción,
sugerencias especiales. Folleto de información
para la paciente del Colegio Americano de
Obstetras y Ginecólogos AP029
(Lactancia ma-
terna).
Fármaco(s) de elección
Penicilina G o eritromicina (250-500 mg v.o. 4 veces
al día, eritromicina etilsuccinato [EES] 400 mg v.o.
4 veces al día) durante 10 días. También pueden
prescribirse cefalosporinas de primera generación
por vía oral (cefalexina 500 mg v.o. 2 veces al día, ce-
faclor 250 mg v.o. 3 veces al día o amoxicilina/ácido
clavulánico 250 mg v.o. 3 veces al día). El nivel de
eritromicina alcanzado en leche es muy alto.
Contraindicaciones:
Alergia conocida o sospechada.
Precauciones:
Si no existe una rápida respuesta al
tratamiento, se necesita drenaje quirúrgico.
Fármacos alternativos
Se puede necesitar dicloxacilina en casos de resis-
tencia a la penicilina o en infecciones graves.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables;
vigilar el posible desarrollo de abscesos.
Mastitis de la lactancia