334
ENFERMEDADES Y CONDICIONES MAMARIAS
Papiloma intraductal
PAPILOMA INTRADUCTAL
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Tumores fibrovasculares polipoides,
cubiertos por epitelio ductal benigno, que se
originan en los conductos galactóforos.
Incidencia:
0,4% de la población general y hasta el
20% de las mujeres mayores de 70 años.
Edad predominante:
Término medio: 40 años; es fre-
cuente antes de la menopausia.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Desconocidas.
Factores de riesgo:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Secreción de un pezón unilateral, espontánea e
intermitente; puede ser sanguinolenta, se-
rosa o turbia (aproximadamente el 50-75%
de las pacientes), desde unas pocas gotas
hasta algunos mililitros (la secreción sero-
sanguínea o sanguinolenta de un pezón
está asociada en un 7-17% de los casos con
procesos malignos, aunque el color o la cla-
ridad del líquido no permiten diagnosticar
ni descartar un carcinoma).
Sensación de plenitud bajo el pezón aliviada
por la salida del contenido.
Masa infrecuente
:
los tumores de 2-5 mm de
diámetro no suelen ser palpables.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Cáncer de mama.
Galactocele.
Ectasia ductal.
Cambios fibroquísticos.
Trastornos asociados:
Cambios fibroquísticos, fibro-
adenoma.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
El ductograma o galactograma
es diagnóstico.
Pruebas específicas:
La valoración citológica de la
secreción del pezón se asocia con una tasa de
falsos negativos de casi 20%, y es de poco valor.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física y biopsia escisional.
Hallazgos anatomopatológicos
Proliferación pediculada del epitelio de un con-
ducto galactóforo que generalmente se origina a
1 cm de la aréola y raramente es mayor de 5 mm
de tamaño. El conducto galactóforo asociado
suele hallarse dilatado. El epitelio es friable y pre-
senta una delicada estructura vellosa constituida
por tejido fibrovascular cubierto por células epite-
liales. El papiloma intraductal es difícil de dife-
renciar del carcinoma papilar, especialmente en
un corte congelado.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valorar y tranquilizar.
Medidas específicas:
Los papilomas intraductales
frecuentemente son benignos, pero la similitud
de los síntomas con los de un carcinoma y, en
algunas ocasiones, lo impreciso de los hallaz-
gos histológicos conducen a una biopsia esci-
sional en la mayoría de las pacientes.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Instrucciones para una
autoexploración mamaria mensual, folleto de
información para pacientes del Colegio Ameri-
cano de Obstetras y Ginecólogos AP026
(Detec-
ción y tratamiento de problemas mamarios),
AP076
(Mamografía).
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Ninguna.
Posibles complicaciones:
Puede existir atipia de las
células epiteliales, que aumenta la posibilidad
de malignidad.
Resultados esperados:
La escisión quirúrgica tiene
valor diagnóstico y terapéutico.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Sin efectos en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC:
611.9.
BIBLIOGRAFÍA
American College of Obstetricians and Gynecologists.
Nonmalignant Conditions of the Breast.
Washington,
DC: ACOG; 1991. ACOG Technical Bulletin 156.
Devitt JE. Benign disorders of the breast in older wo-
men.
Surg Gynecol Obstet
1986;162:340.
Smith RP.
Gynecology in Primary Care.
Baltimore, Md: Wi-
lliams & Wilkins; 1997:319.
Stehman FB. Benign neoplasms of the breast. In Hindle
WH, ed.
Breast Disease for Gynecologists.
Baltimore,
Md: Williams & Wilkins; 1990:168.