Table of Contents Table of Contents
Previous Page  490 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 490 / 602 Next Page
Page Background

481

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Enfermedades de transmisión sexual: sífilis

ENFERMEDADES

DE TRANSMISIÓN SEXUAL:

SÍFILIS

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Desde la Antigüedad, la sífilis ha sido

el prototipo de enfermedad venérea. La pri-

mera fase de esta enfermedad puede pasar fá-

cilmente desapercibida y, si no se trata, puede

progresar lentamente a una enfermedad inca-

pacitante caracterizada por la afectación del

sistema nervioso central, del corazón y el apa-

rato musculoesquelético.

Incidencia:

En aumento; en 1990 se declararon

50.000 nuevos casos.

Edad predominante:

15-30 años (85%).

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Treponema pallidum

es una de las pocas es-

piroquetas virulentas en seres humanos. Esta

espiroqueta anaeróbica móvil puede invadir

con rapidez incluso mucosas húmedas intac-

tas (epitelio).

Factores de riesgo:

Se estima que adquieren la en-

fermedad aproximadamente un tercio de las

pacientes expuestas a sífilis precoz.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Chancro indoloro (poco profundo, firme, de base

limpia y bordes sobreelevados y redondeados;

en vulva, ano, recto, faringe, lengua, labios o

piel de casi cualquier parte del cuerpo) a los

10-60 días de la inoculación (media: 21 días).

Febrícula, cefalea, malestar general, dolor de

garganta, anorexia, linfadenopatía genera-

lizada y exantema maculopapular simétri-

co asintomático que afecta a palmas y plan-

tas (lesiones en forma de «monedas de

diferentes tamaños»), placas en las muco-

sas, condilomas planos (fase secundaria).

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Vulvitis herpética.

Condiloma acuminado.

Linfogranuloma venéreo.

Chancroide.

Trastornos asociados:

Tabes dorsal, aneurisma aór-

tico y gomas.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Las pruebas de VDRL

(venereal disease

research laboratory)

y de RPR

(rapid plasma rea-

gent)

, aunque inespecíficas, son útiles para cri-

bado porque son rápidas y baratas. Las pruebas

de absorción de anticuerpo treponémico fluo-

rescente o de microhemaglutinación de anti-

cuerpos frente a

Treponema pallidum

son pruebas

de anticuerpos específicas que no se usan de

forma rutinaria pero que son útiles para descar-

tar un falso positivo en la prueba de cribado. Si

se sospecha neurosífilis debe realizarse punción

lumbar con determinación de VDRL. También

debe valorarse la coexistencia de infección por

VIH. Se pueden obtener falsos positivos en pa-

cientes con lupus, hepatitis, sarcoiditis, inmuni-

zación/vacuna reciente, abuso de drogas o em-

barazo. Estos resultados pueden ser falsos

negativos en la sífilis secundaria por los altos

niveles del anticuerpo anticardiolipina, que in-

terfiere en la prueba (fenómeno prozona). Hasta

el 30% de las pacientes con sífilis primaria obtie-

nen pruebas con resultados negativos.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

El diagnóstico puede estable-

cerse identificando en el microscopio de cam-

po oscuro espiroquetas móviles procedentes

del material de lesiones primarias o secunda-

rias, o de aspirados de adenopatías.

Procedimientos diagnósticos:

Exploración física, sos-

pecha y serologías.

Hallazgos anatomopatológicos

Según el estadio de la enfermedad.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración y diagnóstico.

Medidas específicas:

Tratamiento antibiótico según

el estadio de la enfermedad.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas.

Actividad:

Sin restricciones. (Abstinencia sexual

hasta resolución de la infección.)

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP009

(Cómo prevenir en-

fermedades de transmisión sexual)

. Debe reco-

mendarse a las pacientes que todas sus parejas

sexuales acudan al médico para diagnóstico y

tratamiento.

Fármaco(s) de elección

Según el estadio de la enfermedad. Ver tabla.

Contraindicaciones:

Alergia conocida o sospechada.

Fármacos alternativos

Ver tabla. Debe desensibilizarse a las pacientes

embarazadas alérgicas a la penicilina y posterior-

mente tratarlas con penicilina.