478
Enfermedades de transmisión sexual: parásitos
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
ENFERMEDADES
DE TRANSMISIÓN SEXUAL:
PARÁSITOS
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Phthirus pubis
(piojos púbicos o ladi-
llas) y
Sarcoptes scabiei
(sarna o arador de la sar-
na) son insectos parásitos que pueden transmi-
tirse por actividad sexual o por contacto con
ropa o camas contaminadas.
Incidencia:
Tres millones de casos al año en Esta-
dos Unidos.
Edad predominante:
Fértil.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Insectos parásitos (
Ph. pubis
[piojos púbi-
cos o ladillas] y
S. escabiei
[sarna o arador de la
sarna]).
Factores de riesgo:
Contacto con personas o fomites
contaminados.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Prurito intenso (más intenso por la noche), es-
pecialmente en la zona del vello púbico.
Puede diseminarse a otras zonas pilosas. Las
infecciones por sarna no están confinadas a
áreas pilosas, sino que pueden encontrarse
en cualquier parte del cuerpo.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Dermatosis.
Dermatitis de contacto.
Sarna noruega (costrosa).
Trastornos asociados:
Otras ETS.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
La inspección cuidadosa del
área afectada generalmente revela liendres,
excrementos, surcos o los propios insectos.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física, examen microscópico de las liendres.
Hallazgos anatomopatológicos
Reacción inflamatoria a la mordedura, los surcos
y las heces de los insectos.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Limpieza local; pueden usarse
cremas o lociones suavizantes.
Medidas específicas:
Aplicación tópica de insectici-
das. Deben tratarse simultáneamente el resto
de los miembros de la familia y es preciso de-
sinfectar la casa.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP009
(Cómo prevenir en-
fermedades de transmisión sexual)
. Debe reco-
mendarse a las pacientes que todas sus parejas
sexuales acudan al médico para diagnóstico y
tratamiento.
Fármaco(s) de elección
Crema de permetrina (5%) aplicada en todo el
cuerpo excepto la cabeza; lavar a las 8-14 h de su
aplicación. Lindano tópico al 1% en loción y
champú durante 4 min; posteriormente, aclarar.
Contraindicaciones
: El lindano está contraindicado
en los recién nacidos prematuros, embarazadas
o madres lactantes, niños menores de 2 años
o pacientes con sarna noruega (costrosa). Las
pacientes con epilepsia o hipersensibilidad co-
nocida o sospechada tampoco deben usar este
producto.
Precauciones:
Como precaución, evitar los ojos. De-
bido al riesgo de absorción cutánea debe redu-
cirse la dosis de lindano en caso de pacientes
mayores.
Interacciones:
Los aceites y pomadas pueden au-
mentar la absorción y no deben emplearse.
Fármacos alternativos
Crotamitón (10%) aplicado en todo el cuerpo ex-
cepto la cabeza durante 2 noches; en la tercera
noche lavar el fármaco. Repetir el ciclo empezan-
do la cuarta noche.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Monogamia sexual.
Posibles complicaciones:
Infección secundaria de la
piel por el rascado.
Resultados esperados:
Generalmente buena res-
puesta al tratamiento insecticida. Es posible
que se produzca reinfección si no se trata si-
multáneamente a la pareja, los miembros de la
familia o los fomites.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Sin efectos directos
en el embarazo.
Códigos CIE-9-MC:
132.2
(Phthirus pubis)
, 131.0
(Sarna).