475
Enfermedades de transmisión sexual:
Molluscum contagiosum
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
ENFERMEDADES
DE TRANSMISIÓN SEXUAL:
MOLLUSCUM CONTAGIOSUM
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Lesión papilar causada por infección
viral (pox virus) que se transmite por contacto
cutáneo.
Incidencia:
2 de 100.000, 1 de 40-60 pacientes con
gonorrea.
Edad predominante:
Jóvenes fértiles.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Molluscum contagiosum
está causado por el
virus más grande del grupo de los pox virus.
Este virus de ADN moderadamente contagio-
so infecta tejidos epiteliales; con frecuencia se
produce autoinoculación a otros puntos.
Factores de riesgo:
Actividad sexual y exposición al
agente infeccioso.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomático.
Después de muchas semanas de incubación,
aparece una pápula redonda, umbilicada,
de 1-5 mm de tamaño, con un centro amari-
llo céreo de material similar al queso (estas
lesiones pueden crecer lentamente durante
meses; pueden ser solitarias o aparecer en
grupos).
Las lesiones de
Molluscum
son altamente con-
tagiosas y deben tomarse las precauciones
adecuadas al examinar las lesiones o el ma-
terial que contienen para evitar la infección
o diseminación.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Quiste sebáceo.
Foliculitis.
Herpes simple.
Papiloma dérmico.
Nevo.
Trastornos asociados:
Otras ETS.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba se halla indicada.
Dado que los pacientes inmunodeprimidos
son los que corren más riesgo de contraer
Mo-
lluscum
, debe considerarse la realización de
pruebas de detección del VIH.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Debe examinarse el material
de las lesiones al microscopio; pueden obser-
varse cuerpos de inclusión en el material del
centro de la lesión.
Procedimientos diagnósticos:
Características clínicas
y examen del material de la lesión.
Hallazgos anatomopatológicos
Cuerpos de inclusión eosinofílicos (intracitoplas-
máticos) en el material del centro de la lesión.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Cuidados locales.
Medidas específicas:
El tratamiento se basa en obli-
terar la lesión mediante desecación, criotera-
pia, curetaje, ablación con láser o cauterización
química (AgNO
3
) (puede provocar hiperpig-
mentación y cicatrices). También es curativo el
curetaje de la base de la lesión (con la punta de
una aguja de 18 G). La hemorragia puede con-
trolarse con solución de Monsel (solución de
subsulfato férrico al 20%).
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones. (Abstinencia sexual
hasta la resolución de la infección.)
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP009
(Cómo prevenir en-
fermedades de transmisión sexual)
. Debe reco-
mendarse a las pacientes que todas sus parejas
sexuales acudan al médico para diagnóstico y
tratamiento.
Fármaco(s) de elección
Ninguno.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Debe realizarse en un mes
para detectar nuevas lesiones.
Prevención/evitación:
Limitación o eliminación del
riesgo (promiscuidad sexual).
Posibles complicaciones:
Infección local secundaria.
Resultados esperados:
Buena respuesta a la destruc-
ción de la lesión; generalmente cura con cica-
triz mínima o inexistente.
MISCELÁNEA
Consideraciones en el embarazo:
Sin efectos en el em-
barazo.
Códigos CIE-9-MC:
078.0.