Table of Contents Table of Contents
Previous Page  481 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 481 / 602 Next Page
Page Background

472

Enfermedades de transmisión sexual: herpes

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP009

(Cómo prevenir en-

fermedades de transmisión sexual)

. Debe reco-

mendarse a las pacientes que todas sus parejas

sexuales acudan al médico para diagnóstico y

tratamiento.

Fármaco(s) de elección

Agudo (en las primeras 48 h desde el inicio):

pomada de aciclovir (al 5% aplicada local-

mente cada 3 h) o aciclovir (400 mg v.o. 3 ve-

ces al día o 200 mg v.o. 5 veces al día mien-

tras existan lesiones) o valaciclovir (1 g v.o.

2 veces al día durante 5 días). Estos fármacos

reducen la duración de los síntomas y la di-

seminación viral, pero no se ha demostrado

que disminuyan la probabilidad de recidi-

vas y, frecuentemente, la disminución en la

duración de los síntomas es mínima.

Para recidivas frecuentes: el aciclovir (200 mg

v.o. 3 veces al día o 400 mg v.o. 2 veces al

día, aumentando a 5 veces al día si existen

lesiones) o el famciclovir (125 mg v.o. 2 ve-

ces al día durante 5 días) son eficaces para

disminuir la frecuencia y gravedad de los

brotes, pero su uso está limitado a menos

de 6 meses.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad conocida o

sospechada. El aciclovir es un fármaco de ca-

tegoría C en el embarazo; el famciclovir y el

valaciclovir son de categoría B. El tratamiento

supresor no debe realizarse en pacientes ges-

tantes.

Precauciones:

En algunos pacientes con VIH que

han seguido tratamiento con valaciclovir ha

aparecido púrpura trombótica trombocitopé-

nica/síndrome hemolítico urémico. No se ha

observado en pacientes inmunocompetentes.

Los fármacos antivirales deben usarse con

precaución en pacientes con alteración de la

función renal.

Interacciones:

Los fármacos antivirales pueden in-

teraccionar o potenciar los efectos de fármacos

nefrotóxicos.

Fármacos alternativos

En infecciones graves puede ser necesario aciclo-

vir 5-10 mg/kg i.v. cada 8 h durante 5-7 días.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Controlar las posibles recidivas.

Prevención/evitación:

Abstinencia sexual desde los

pródromos hasta la curación completa, uso de

preservativos para reducir el riesgo, monoga-

mia sexual.

Posibles complicaciones:

Del 60 al 90% de las pa-

cientes sufren recidivas de las lesiones herpéti-

cas en los primeros 6 meses desde la primoin-

fección. Aunque estas recidivas normalmente

son más cortas y leves, no por ello son menos

virulentas.

Resultados esperados:

Generalmente las lesiones se

curan completamente. Las adenopatías ingui-

nales pueden persistir durante unas semanas

después de la resolución de las lesiones vulva-

res. La supuración es frecuente. La resolución

completa de los síntomas tarda 2-4 semanas.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Si existe infección

aguda o diseminación viral en el momento del

parto o en la rotura de membranas, el neonato

corre un riesgo significativo. La infección tam-

bién está asociada a un alto riesgo de pérdida

fetal temprana. El tratamiento supresor no

debe realizarse en pacientes gestantes.

Códigos CIE-9-MC:

054.11 (Vulvovaginal).

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Gynecologic Herpes Simplex Virus Infections.

Washing-

ton, DC: ACOG; 1988. ACOG Technical Bulletin 119.

Bryson Y, Dillon M, Bernsterin DI, Radolf J, Zakowski

P, Garratty E. Risk of acquisition of genital herpes

simplex virus type 2 in sex partners of persons with

genital herpes: a prospective couple study.

J Infect

Dis

1993;167:942.

Centers for Disease Control and Prevention. 1998 guide-

lines for treatment of sexually transmitted diseases.

MMWR Morb Mortal Wkly Rep

1998:47(RR-1):21.

Cone RW, Swenson PD, Hobson AC, Remington M,

Corey L. Herpes simplex virus detection from geni-

tal lesions: a comparative study using antigen detec-

tion (HerpChek) and culture.

J Clin Microbiol

1993;

31:1774.

deRuiter A, Thin RN. Genital herpes. A guide to phar-

macological therapy.

Drugs

1994;47:297.

Maccato ML, Kaufman RH. Herpes genitalis.

Dermatol

Clin

1992;10:415.