Table of Contents Table of Contents
Previous Page  479 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 479 / 602 Next Page
Page Background

470

Enfermedades de transmisión sexual: herpes

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

ENFERMEDADES

DE TRANSMISIÓN SEXUAL:

HERPES

INTRODUCCIÓN

Descripción:

La infección por el virus del herpes

simple provoca síntomas recidivantes que van

desde una simple sensación de molestia hasta

la incapacidad; si la infección se produce en el

embarazo, conlleva un riesgo importante para

el neonato.

Incidencia:

Veinte millones de casos recidivantes;

300.000-500.000 nuevos casos por año; 1 de

200 mujeres asintomáticas.

Edad predominante:

15-30 años (85%).

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Aproximadamente el 80% de las infeccio-

nes genitales por herpes son causadas por el

virus herpes simple de tipo 2; el 20% restante,

por el de tipo 1. La exposición al tipo 1 ocurre

frecuentemente en la infancia y produce úlce-

ras peribucales. La infección previa por el vi-

rus del tipo 1 parece conferir cierta inmunidad

ante las infecciones por el tipo 2. El período de

incubación desde la infección hasta que apare-

cen los síntomas es de aproximadamente 6 días

(entre 3 y 9), y los primeros episodios duran

de 10 a 12 días.

Factores de riesgo:

Si las relaciones sexuales se pro-

ducen durante la diseminación del virus,

aproximadamente el 75% de las parejas sexua-

les de individuos infectados contraen la enfer-

medad. Los pacientes son contagiosos desde

el inicio de los pródromos hasta la formación

de costras en las lesiones. La diseminación vi-

ral también puede ser asintomática. No se ha

demostrado la transmisión no sexual.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Fase prodrómica: parestesias leves y quema-

zón (inicio aproximadamente a los 2-5 días

de la infección).

Progresión hacia lesiones vesiculosas y ulcera-

das muy dolorosas, a los 3-7 días de la ex-

posición (puede desembocar en una hospi-

talización hasta en el 10% de pacientes).

Disuria causada por las lesiones vulvares y

uretrales y afectación vesical o disfunción

autonómica (posible retención urinaria).

Malestar general, febrícula y adenopatía in-

guinal (40%).

En las primoinfecciones se pueden observar

síntomas sistémicos hasta en el 70 % de las

pacientes (incluyendo meningitis aséptica,

fiebre, cefaleas y meningismo) a los 5-7 días

de la aparición de las lesiones genitales.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Chancroide.

Sífilis.

Granuloma inguinal.

Foliculitis.

Trastornos asociados:

Otras ETS, cervicitis.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Cultivos virales del material obtenido

del frotis de las lesiones (sensibilidad del

95%). También puede usarse la tinción de

Wright en los frotis del material de las vesícu-

las para visualizar células gigantes multinu-

cleadas con inclusiones intranucleares eosino-

fílicas típicas.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

El raspado del fondo de las ve-

sículas puede teñirse mediante técnicas de in-

munofluorescencia para detectar la presencia

de partículas virales.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física, cultivo viral y serologías.

Hallazgos anatomopatológicos

El virus se replica en las células parabasales e in-

termedias de la piel. Se transmite de célula a célula

hasta que encuentra las terminaciones nerviosas

que le proporcionan acceso a los ganglios locales.

Las lesiones típicas consisten en vesículas claras

que se erosionan y progresan hasta convertirse en

úlceras dolorosas, poco profundas y con un borde

rojo. Pueden confluir, sufrir una infección secun-

daria y necrosarse.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Limpieza tópica, baños de asien-

to y posterior secado con lámpara de calor o

con secador, analgésicos.

Medidas específicas:

Analgésicos tópicos (lidocaína

en gel al 2%, espray para la garganta con fe-

nol), fármacos antivirales. Si aparece infección

secundaria, tratamiento con crema antibiótica

tópica.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Reposo pélvico hasta la curación de las

lesiones.