Table of Contents Table of Contents
Previous Page  474 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 474 / 602 Next Page
Page Background

465

Enfermedades de transmisión sexual: gonorrea

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

ENFERMEDADES

DE TRANSMISIÓN SEXUAL:

GONORREA

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Sigue siendo frecuente la infección

por este diplococo gramnegativo intracelular,

que es responsable de aproximadamente 1 mi-

llón de casos de gonorrea en Estados Unidos.

Incidencia:

Aproximadamente 3 de cada 1.000 mu-

jeres sexualmente activas, y hasta el 7% de las

embarazadas.

Edad predominante:

15-30 años (85%).

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Infección por el diplococo gramnegativo

intracelular

Neisseria gonorrhoeae

.

Factores de riesgo:

Se estima que la tasa de infec-

ción con un solo coito con una pareja infectada

es del 20% en hombres pero del 60-80% en

mujeres. (Por esta razón, deben extraerse culti-

vos en cualquier paciente expuesta a gonorrea

durante el mes anterior y debe ser tratada

como si se hubiese infectado.) Esta tasa se ele-

va al 60-80% para ambos sexos después de 4 o

más exposiciones. Los grupos con mayor ries-

go son adolescentes, drogadictos y trabajado-

res sexuales.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomática (50%).

Secreción maloliente y purulenta de la uretra,

el conducto de Skene, el cérvix, la vagina o

el ano (incluso sin relaciones anales) a los

3-5 días tras la exposición (40-60%).

Infección uretral simultánea (70-90%).

Infección de la faringe (10-20%).

Conjuntivitis gonocócica (puede conducir rá-

pidamente a la ceguera).

Poliartritis.

Aborto séptico o sepsis postaborto.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Infección por

Chlamydia

.

Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).

Aborto séptico.

Apendicitis.

Gastroenteritis.

Trastornos asociados:

Infertilidad, embarazo ectópi-

co, cervicitis mucopurulenta, EPI, dolor pélvi-

co crónico y endometritis.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Cultivo en placas de agar Thayer-Mar-

tin en atmósfera rica en CO

2

. Los cultivos cer-

vicales tienen una sensibilidad diagnóstica del

80-95%. También deben obtenerse cultivos de

la uretra y el ano, aunque estos cultivos adi-

cionales no aumentan significativamente la

sensibilidad de la prueba. La tinción de Gram

de cualquier secreción cervical en busca de di-

plococos gramnegativos intracelulares apoya

el diagnóstico de sospecha, pero no lo estable-

ce (sensibilidad 50-70%, especificidad 97%). Se

encuentra disponible un inmunoensayo enzi-

mático en fase sólida. Aunque el diagnóstico

se establezca por otros métodos, deben obte-

nerse cultivos en todos los casos de gonorrea

para valorar la sensibilidad antibiótica; sin

embargo, no debe esperarse a los resultados

para iniciar el tratamiento.

Técnicas de imagen:

Ninguna está indicada. La eco-

grafía puede mostrar líquido libre en el fondo

de saco de Douglas cuando existe inflamación

pélvica.

Pruebas específicas:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos:

Exploración física, sos-

pecha y cultivo cervical.

Hallazgos anatomopatológicos

Diplococos gramnegativos intracelulares asocia-

dos a reacción difusa inflamatoria (es transmural

en la trompa de Falopio).

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración y diagnóstico.

Medidas específicas:

Debe instaurarse tratamiento

antibiótico agresivo en las pacientes sospecho-

sas de padecer la infección.

Dieta:

No se indican modificaciones específicas en

la dieta.

Actividad:

Sin restricciones. (Abstinencia sexual

hasta la resolución de la infección.)

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP009

(Cómo prevenir en-

fermedades de transmisión sexual)

. Debe reco-

mendarse a las pacientes que todas sus parejas

sexuales acudan al médico para diagnóstico y

tratamiento.

Fármaco(s) de elección

Ceftriaxona 125 mg i.m. o cefoxima 400 mg

v.o. en dosis única, o

Ciprofloxacino 500 mg v.o. en dosis única, o

Ofloxacino 400 mg v.o. en dosis única más