462
Enfermedades de transmisión sexual:
Chlamydia trachomatis
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
ENFERMEDADES
DE TRANSMISIÓN SEXUAL:
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
INTRODUCCIÓN
Descripción:
La infección causada por
Chlamydia
trachomatis
es la segunda ETS más frecuente, y
la ETS bacteriana más frecuente. La infección
por
C. trachomatis
puede ser el origen de mu-
chas complicaciones y de infertilidad, y es
hasta 10 veces más frecuente que
Neisseria go-
norrhoeae
en algunos estudios.
Incidencia:
El 20% de las pacientes embarazadas y
el 30% de mujeres adolescentes sexualmente
activas. Hasta el 40% de las mujeres sexual-
mente activas tienen anticuerpos que sugieren
una infección previa.
Edad predominante:
15-30 años (85%).
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
La infección por el organismo intracelular
estricto
C. trachomatis
. Éste tiene un período
de incubación largo (media de 10 días) y pue-
de persistir en el cérvix en estado de portador
durante muchos años.
Factores de riesgo:
El riesgo de contraer una infec-
ción por
Chlamydia
es 5 veces más frecuente
con 3 o más compañeros sexuales y 4 veces
mayor en pacientes que no usen anticoncepti-
vos o métodos de barrera para el control del
embarazo. Otros factores son edad inferior a
25 años, nueva pareja en los últimos 3 meses,
otras ETS y duchas vaginales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Frecuentemente asintomática.
Cervicitis, enfermedad pélvica inflamatoria
(EPI) o linfogranuloma venéreo (mucho me-
nos frecuente).
Menos a menudo: uretritis no gonocócica y
conjuntivitis de inclusión.
La eversión del cérvix con cervicitis mucopu-
rulenta apoya el diagnóstico, pero no es pa-
tognomónica.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Gonorrea.
EPI.
Aborto séptico.
Apendicitis.
Gastroenteritis.
Trastornos asociados:
Infertilidad, embarazo ectópi-
co, cervicitis mucopurulenta, EPI, dolor pélvi-
co crónico y endometritis.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Los cultivos en células de McCoy tra-
tadas con cicloheximida son muy específicos y
pueden usarse para confirmar el diagnóstico,
pero son caros, difíciles de realizar y frecuen-
temente no están disponibles. Dos pruebas de
cribado clínico son la inmunoabsorción ligada
a enzimas (ELISA) realizada en secreciones
cervicales y una prueba de anticuerpos mono-
clonales en un frotis seco. Se prefieren torun-
das de algodón, rayón o espátulas de metal
para obtener cultivos cervicales para
Chlamy-
dia
. Los frotis de alginato cálcico o con espátu-
las de madera reducen el rendimiento del ma-
terial debido a la filtración de productos tó-
xicos en el medio de transporte.
Pruebas de imagen:
Ninguna está indicada. La eco-
grafía puede mostrar líquido libre en el fondo
de saco de Douglas cuando existe inflamación
pélvica.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Exploración física, sos-
pecha y cultivo cervical.
Hallazgos anatomopatológicos
Esta infección tiende a afectar a las capas muco-
sas y no a todas las estructuras. Como resultado,
cuando se ven afectadas las trompas de Falopio
puede existir lesión extensa sin síntomas impor-
tantes.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración y diagnóstico.
Medidas específicas:
Debe instaurarse tratamiento
antibiótico agresivo ante la sospecha de infec-
ción. Aproximadamente en el 45% de las pa-
cientes, la infección por
Chlamydia
coexiste con
gonorrea, lo cual debe considerarse en la elec-
ción del tratamiento.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones. (Abstinencia sexual
hasta la resolución de la infección.)
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP009
(Cómo prevenir en-
fermedades de transmisión sexual)
. Debe reco-
mendarse a las pacientes que todas sus parejas
sexuales acudan al médico para diagnóstico y
tratamiento.