460
Enfermedades de transmisión sexual: chancroide
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
ENFERMEDADES
DE TRANSMISIÓN SEXUAL:
CHANCROIDE
INTRODUCCIÓN
Descripción:
La infección por
Haemophilus ducreyi
produce el chancroide, una infrecuente ETS. El
chancroide es más frecuente que la sífilis en
algunas áreas de África y del Sudeste asiático,
pero es poco habitual en Estados Unidos.
Incidencia:
1.500 casos por año en Estados Unidos.
Edad predominante:
Jóvenes fértiles.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Haemophilus ducreyi
es incapaz de infectar
piel intacta; por tanto, las lesiones de chan-
croide tienden a localizarse en áreas traumati-
zadas por la actividad sexual. El material de
las úlceras vulvares es virulento y puede in-
fectar otras localizaciones del cuerpo.
Factores de riesgo:
Traumatismo sexual y exposi-
ción al agente infeccioso, prostitución e infec-
ción por el VIH.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Entre uno y tres «chancros blandos» dolorosos
3-10 días después de la exposición (se rom-
pen durante unas 2 semanas para formar
úlceras poco profundas, progresivas, con
bordes rojos, indeterminados y rasgados,
con escasa inflamación circundante; es fre-
cuente la autoinoculación, que provoca le-
siones en diferentes estadios de evolución).
Adenopatía unilateral que progresa a afectación
masiva e inflamación («bubones», 50%).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Herpes simple.
Sífilis.
Granuloma inguinal.
Linfogranuloma venéreo.
Trastornos asociados:
Otras ETS, VIH.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Tinción de Gram y cultivo del mate-
rial de las úlceras abiertas. Debido a la eleva-
da asociación con la infección por VIH, se re-
comienda realizar pruebas para la detección
de dicho virus.
Pruebas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
El diagnóstico se esta-
blece según los hallazgos clínicos, observán-
dose cocobacilos gramnegativos en frotis de la
lesión primaria o, más infrecuentemente, en el
cultivo del aspirado del bubón. La biopsia
también es diagnóstica, pero normalmente no
se realiza.
Hallazgos anatomopatológicos
El bacilo
H. ducreyi
es un anaerobio facultativo,
grampositivo e inmóvil, que puede observarse en
cadenas en la tinción de Gram o en el cultivo. En
la biopsia pueden encontrarse úlceras superficia-
les y profundas con inflamación granulomatosa.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración, cultivo o tinción de
Gram, limpieza tópica y cuidados.
Medidas específicas:
Tratamiento antibiótico para
la paciente y su pareja o parejas sexuales. Los
nódulos fluctuantes pueden drenarse median-
te aspiración a través de tejido normal adya-
cente, pero la incisión y el drenaje retrasan la
curación y no deben realizarse.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Abstinencia sexual hasta la curación de
las lesiones.
Información para la paciente:
Folleto de información
para pacientes del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP009
(Cómo prevenir en-
fermedades de transmisión sexual)
. Debe reco-
mendarse a las pacientes que todas sus parejas
sexuales acudan al médico para diagnóstico y
tratamiento.
Fármaco(s) de elección
Azitromicina 1 g v.o. dosis única o ceftriaxona
250 mg i.m. dosis única o ciprofloxacino
500 mg v.o. 2 veces al día durante 3 días o
eritromicina 500 mg v.o. 4 veces al día. El
tratamiento debe continuar durante un mí-
nimo de 10 días o hasta la curación de las
lesiones (lo que lleve más tiempo).
Contraindicaciones:
El estolato de eritromicina y el
ciprofloxacino están contraindicados en el em-
barazo y no deben usarse. El ciprofloxacino
está contraindicado en pacientes menores de
18 años.
Precauciones:
Ver fármacos individuales. La segu-
ridad de la azitromicina en el embarazo no ha
sido demostrada.
Interacciones:
Ver fármacos individuales.