Table of Contents Table of Contents
Previous Page  466 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 466 / 602 Next Page
Page Background

457

Enfermedades de transmisión sexual: condilomas acuminados

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

ENFERMEDADES

DE TRANSMISIÓN SEXUAL:

CONDILOMAS ACUMINADOS

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Lesiones sobreelevadas y verrugosas,

causadas por la infección del virus del papilo-

ma humano (VPH).

Incidencia:

Se trata de la enfermedad de transmi-

sión sexual (ETS) más frecuente en mujeres no

embarazas: 500.000 casos al año.

Edad predominante:

16 a 25 años.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Causada por la infección del VPH (los

serotipos más frecuentes son el 6 y el 11). Este

virus de ADN se encuentra en el 2-4% de to-

das las mujeres, y hasta en el 60% de las pa-

cientes se confirma la presencia del virus con

técnicas de reacción en cadena de la polime-

rasa (PCR). El virus es resistente y puede so-

brevivir a la desecación, lo cual favorece

la transmisión y la autoinoculación. Existen

pruebas de que la transmisión por fomites es

rara. El virus se extiende más frecuentemente

por contacto cutáneo directo piel-piel (gene-

ralmente sexual) y tiene un período de incuba-

ción de 3 semanas a 8 meses, con una media

de 3 meses. Aproximadamente el 65% adquie-

re la infección después de relaciones sexuales

con una pareja infectada.

Factores de riesgo:

Múltiples parejas sexuales, otras

infecciones vaginales como candidiasis, trico-

moniasis o vaginosis bacteriana.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Asintomática (< 2% tiene condilomas).

Excrecencias indoloras, sobreelevadas, blan-

das y carnosas en la vulva, vagina, cérvix,

meato uretral, periné y ano (las infecciones

secundarias pueden acompañarse de leve

irritación o secreción). Son frecuentes las le-

siones simétricas a través de la línea media

del área genital (los condilomas también

pueden encontrarse en la lengua o la cavi-

dad oral, la uretra, la vejiga o el recto).

(Aproximadamente un tercio de las pacien-

tes con lesiones vulvares también tienen

verrugas vaginales o neoplasia intraepite-

lial vaginal [NIV], y aproximadamente el

40% padece afectación cervical. Los condi-

lomas cervicales generalmente son planos

y pueden ser identificados con exploración

colposcópica, frotis de Papanicolaou o la

aplicación de ácido acético al 3-5% para ha-

cer resaltar las placas elevadas, blancas y

brillantes.)

Son frecuentes los cambios citológicos cervica-

les anormales.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Condilomas planos (sífilis).

Papilomas.

Trastornos asociados:

Otras ETS (infección por

Tri-

chomonas

sp. o vaginosis bacteriana), cambios

citológicos cervicales anormales, neoplasia vul-

var y vaginal.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada. (Si es-

tán indicadas, pruebas para sífilis.)

Pruebas de imagen:

Ninguna está indicada.

Pruebas específicas:

Exploración colposcópica, fro-

tis de Papanicolaou o aplicación de ácido acé-

tico al 3-5% para destacar las placas elevadas,

blancas y brillantes. Actualmente no se indica

serología.

Procedimientos diagnósticos:

Exploración física, col-

poscopia y biopsia.

Hallazgos anatomopatológicos

Lesiones sésiles (queratóticas).

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Higiene local.

Medidas específicas:

Generalmente el tratamiento

de las verrugas pequeñas y no complicadas se

realiza con agentes tópicos citolíticos, como el

podofilino, el ácido bicloroacético o el tricloro-

acético, o con métodos físicos ablativos como

el láser, la crioterapia o la electrodesecación.

En unas pocas pacientes seleccionadas puede

usarse una escisión o una sección tangencial

quirúrgica.

Dieta:

No se indican cambios específicos en la

dieta.

Actividad:

Abstinencia sexual hasta que la pareja

haya sido explorada y tratada.

Información para la paciente:

Folleto de información

para pacientes del Colegio Americano de Obs-

tetras y Ginecólogos AP009

(Cómo prevenir en-

fermedades de transmisión sexual)

. Debe reco-

mendarse a las pacientes que todas sus parejas

sexuales acudan al médico para diagnóstico y

tratamiento.