454
Enfermedad diverticular
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
INTRODUCCIÓN
Descripción
: Herniación de la mucosa del colon a
través de la pared muscular. Es más frecuente
en el colon sigmoide y en el distal. La preva-
lencia aumenta con la edad; puede provocar
una morbilidad importante en caso de rotura
o formación de abscesos. La diverticulosis se
define como la presencia de estas herniacio-
nes, mientras que la diverticulitis es el estado
sintomático.
Incidencia:
20% de pacientes; aumenta con la edad
hasta el 40-50% a los 60-80 años.
Edad predominante:
Rara en menores de 40 años,
más frecuente en pacientes mayores de 50.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Especulativas, no claramente establecidas.
Propuestas: defecto en la motilidad del colon
con aumento de la presión intraluminal, exa-
cerbado por una dieta pobre en fibra o un de-
fecto intrínseco en la pared del colon.
Factores de riesgo:
Dieta pobre en fibra, edad ma-
yor de 40 años y diverticulitis previa.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomática (75-90%) (diverticulosis).
Dolor en cuadrante inferior izquierdo (empeo-
ra después de las comidas, mejora con la
defecación o ventosidades).
Diarrea o estreñimiento.
Fiebre o escalofríos.
Anorexia, náuseas, vómitos.
Distensión abdominal.
Peritonitis (sensibilidad dolorosa de rebote,
defensa, rigidez, disminución de ruidos ab-
dominales).
Sensibilidad o masa al tacto rectal.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Síndrome del colon irritable.
Intolerancia a la lactosa.
Enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ul-
cerosa, enfermedad de Crohn).
Carcinoma de colon.
Colitis infecciosa.
Apendicitis.
Embarazo ectópico (mujeres en edad fértil).
Absceso tuboovárico.
Trastornos asociados:
Síndrome del colon irritable.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Hemograma, velocidad de sedimenta-
ción globular, análisis de orina mediante uro-
cultivo.
Técnicas de imagen:
El enema opaco normalmente
muestra diverticulosis. La radiografía de ab-
domen en bipedestación y en decúbito puede
mostrar aire libre en la cavidad peritoneal si
ha habido rotura.
Pruebas específicas:
Colonoscopia o sigmoidosco-
pia flexible.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física, pruebas de imagen o endoscopia.
Hallazgos anatomopatológicos
Herniación de la mucosa del colon a través de la
pared muscular, normalmente en la localización
de una arteria perforante, entre las dos capas de
serosa en el mesenterio. Engrosamiento de la pa-
red muscular y estrechamiento de la luz del in-
testino. Debido a la inflamación, puede darse ne-
crosis y perforación.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Para la diverticulosis:
aumento
de la fibra dietética, ablandadores de las he-
ces; pueden administrarse suplementos de fi-
bra.
Para la diverticulitis:
valoración, posible
hospitalización (2-5% de pacientes).
Medidas específicas:
Los pacientes con diverticuli-
tis pueden enfermar de manera aguda con
sepsis, toxicidad y peritonitis. Estos pacientes
requieren hospitalización, líquidos y trata-
miento antibiótico agresivo. Se debe conside-
rar la resección quirúrgica en pacientes con
múltiples brotes, fístulas o abscesos que no
responden a tratamiento médico.
Dieta
: Es conveniente aumentar la fibra dietética
como prevención y para disminuir el riesgo de
complicaciones en la enfermedad establecida.
Ayuno para pacientes con brote agudo.
Actividad:
Sin restricciones. Se recomienda realizar
ejercicio para conseguir una función intestinal
normal.
Información para la paciente:
Tranquilizar; consejos
dietéticos y cribado periódico con sigmoidos-
copia flexible o colonoscopia.
Fármaco(s) de elección
Antiespasmódicos y adyuvantes: hiosciamina
0,125-0,250 mg v.o. cada 4 h
≤
12/24 h),
buspirona 15-30 mg/d v.o.
Antibióticos (ambulatorio): metronidazol 250-
500 mg v.o. cada 8 h más amoxicilina 500 mg