ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Síndrome orgánico degenerativo men-
tal caracterizado por deterioro progresivo inte-
lectual y demencia.
Incidencia:
Cuatro millones de casos anuales, el
40% de los pacientes mayores de 85 años.
Edad predominante:
Mayores de 65 años.
Genética:
Dos o tres veces más frecuente en muje-
res, riesgo aumentado en familiares (50% de
los pacientes). Se han encontrado marcadores
en los cromosomas 1 y 14 en casos de inicio
precoz y en los cromosomas 12 y 19 en casos
tardíos.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Desconocidas. Propuestas: virus lentos, ex-
posición a aluminio, envejecimiento acelerado,
procesos autoinmunes, alteración genética en la
producción o el metabolismo del amiloide.
Factores de riesgo:
Envejecimiento, traumatismos
craneoencefálicos, síndrome de Down y ante-
cedentes familiares.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Pérdida de funciones superiores (cálculo, abs-
tracción, memoria, lenguaje).
Retraimiento social (anhedonía, apatía, cam-
bios de personalidad, ansiedad, depresión).
Delirios y confabulación.
Demencia.
Trastornos del sueño y agitación.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Demencia (vascular, infarto, enfermedad de
Parkinson).
Esclerosis múltiple.
Tumor cerebral (primario o metastásico).
Consumo/abuso de alcohol o drogas.
Reacción a fármacos.
Depresión.
Fallo hepático o renal que produce toxicidad.
Neurosífilis.
Hipotiroidismo.
Condiciones asociadas
: Síndrome de Down, depre-
sión, insomnio.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Cribado para descartar otras causas
ya indicadas.
Técnicas de imagen:
La tomografía axial computa-
rizada (TC) o la resonancia magnética (RM)
449
Enfermedad de Alzheimer
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
pueden mostrar cambios característicos, pero
no son necesarias para llegar al diagnóstico.
Pruebas específicas:
Punción lumbar indicada se-
gún el diagnóstico a considerar. Existen algu-
nos tests especiales para valorar la función
cognitiva.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y manifes-
taciones clínicas.
Hallazgos anatomopatológicos
La enfermedad se caracteriza por depósitos de
-amiloide en placas neuronales y paredes arte-
riolares. También se observa pérdida de células
piramidales, disminución de la inervación coli-
nérgica y placas seniles neuronales.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Apoyo, ejercicio para disminuir
la agitación y mejorar el sueño, estimulación
cognitiva constante, apoyo familiar.
Medidas específicas:
La terapia sustitutiva con es-
trógenos se asocia a una reducción del 50%
del riesgo y a un retraso en el inicio de los sín-
tomas en algunos estudios, aunque estudios
más recientes no confirman dichos hallazgos.
En pacientes ya enfermos, la terapia sustituti-
va con estrógenos parece mejorar la funciona-
lidad.
Dieta:
Ningún cambio específico indicado.
Actividad:
Ninguna restricción excepto las impues-
tas por sus propias limitaciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; gran can-
tidad de materiales de educación se encuen-
tran disponibles en los grupos de apoyo, en
sitios de Internet y en la Asociación de Alzhei-
mer (Chicago).
Fármaco(s) de elección
Ninguno. Se están llevando a cabo estudios con
fármacos para mejorar la memoria (donezepilo
5-10 mg al día); producen algunas mejoras en el
30-50% de los pacientes con enfermedad avanza-
da. Pueden usarse fármacos para mejorar mani-
festaciones específicas como el insomnio o la de-
presión.
Contraindicaciones:
Evitar fármacos anticolinérgi-
cos, como antidepresivos tricíclicos y antihis-
tamínicos.
Precauciones:
La tacrina puede causar toxicidad
hepática. Las benzodiacepinas pueden causar
excitación paradójica. El triazolam puede pro-
ducir pérdida de memoria, confusión o reac-
ciones psicóticas. Todos los fármacos deben
usarse con precaución en estos pacientes; sue-