446
Dolor lumbar
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
DOLOR LUMBAR
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Dolor localizado en la porción más
baja de la espalda (generalmente entre el nivel
de las espinas ilíacas y las costillas inferiores)
con irradiación a abdomen, pelvis, piernas o
tronco. En las mujeres con frecuencia se invoca
la participación de procesos ginecológicos (co-
rrecta o incorrectamente). El dolor lumbar es
especialmente frecuente durante el embarazo.
Incidencia:
Frecuente (el 80% experimenta algún
tipo de dolor lumbar a lo largo de la vida).
Edad predominante:
25-45 años.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Envejecimiento normal agravado por
traumatismos, lesiones o embarazo.
Factores de riesgo:
Obesidad, malas posturas, le-
vantar pesos de manera inadecuada, edad, es-
tilo de vida sedentario, osteoporosis, factores
psicosociales (ganancia secundaria) y trauma-
tismos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Dolor y molestias entre el nivel de las espinas
ilíacas y las costillas inferiores, general-
mente de inicio súbito después de una le-
sión o que aumenta gradualmente en las si-
guientes 24 h.
Irradiación del dolor a las nalgas o a la parte
posterior de los muslos (desaparece en las
rodillas); dolor referido, no radicular: el do-
lor lumbar es más intenso que el dolor en
la extremidad inferior.
Dolor agravado por movimientos de la espal-
da, levantar pesos, toser, estirarse, doblarse
o girarse; se alivia con reposo.
Hallazgos sensitivos, motores y de reflejos
normales; movilidad disminuida.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Enfermedad ginecológica (embarazo, endo-
metriosis, enfermedad pélvica inflamatoria
[EPI]).
Enfermedad gastrointestinal (úlcera duode-
nal, pancreatitis, síndrome del colon irrita-
ble, diverticulitis).
Enfermedad del tracto urinario (pielonefritis,
nefrolitiasis).
Hernia discal o enfermedad degenerativa.
Fractura osteoporótica.
Fibromialgia.
Estenosis raquídea.
Espondilolistesis.
Espondilitis anquilosante.
Artritis (de cadera o de columna).
Neoplasia (primaria o metastásica).
Dolor ficticio (somatización, ganancia secun-
daria).
Trastornos asociados
: Trastornos con dolor crónico
(dolor pélvico, cefaleas), radiculopatía, obesi-
dad, enfermedad psicosocial. La ganancia se-
cundaria complica frecuentemente el diagnós-
tico y el tratamiento del dolor lumbar. Los
signos de alerta de ganancia secundaria signi-
ficativa son juicio o indemnización pendiente,
depresión, hostilidad y uso prolongado de
analgésicos potentes.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada excepto
si existen síntomas no mecánicos o patrones
atípicos de dolor.
Técnicas de imagen:
Generalmente no requeridas.
Cuando están indicadas (dolor persistente, sín-
tomas atípicos): radiografías del área L5-S1 an-
teroposterior, lateral y oblicuas. Escáner óseo si
se sospecha tumor, traumatismo o infección.
Pruebas específicas:
TC, RM o mielografía sólo en
causas específicas.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física (con especial atención a la espalda y
las caderas).
Hallazgos anatomopatológicos
Según la causa.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Reposo en cama, analgésicos o
antiinflamatorios a corto plazo, masajes o ma-
nipulación.
Medidas específicas:
Relajantes musculares, ejerci-
cios de flexión de Williams, fisioterapia.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta. Reducción del peso si es necesario.
Actividad:
Restricción de la actividad durante 3-6 se-
manas; después, retorno gradual a la actividad
según tolerancia. Los pacientes deberían iniciar
los ejercicios de flexión de Williams como pre-
vención para futuras lesiones.
Información para la paciente:
Consejos de posturas y
actividad, ejercicios para hacer en casa, folleto
de información para pacientes del Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos AP115
(Aliviar el dolor de espalda durante el embarazo)
.