443
Disuria
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
DISURIA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Dolor durante la micción.
Incidencia:
Frecuente en mujeres, 10-20% por año.
Edad predominante:
Cualquiera.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Infección e inflamación de los tejidos de la
uretra y sus proximidades. La mayoría de las
infecciones urinarias en mujeres provienen de
la contaminación ascendente de la vulva y el
meato, adquirida por instrumentación, trau-
matismo o relaciones sexuales. (Hasta el 75%
de pacientes con infección aguda del tracto
urinario presentan el antecedente de relacio-
nes sexuales en las 24-48 h anteriores.) Los or-
ganismos coliformes, especialmente
Escheri-
chia coli,
son los agentes patógenos más fre-
cuentemente responsables de bacteriuria asin-
tomática, cistitis y pielonefritis. El 90% de las
primeras infecciones de orina y el 80% de
las recidivantes son causadas por
E. coli,
y en-
tre el 10 y el 20% por
Staphylococcus saprophyti-
cus
. Las infecciones por otros agentes patóge-
nos, como
Klebsiella
sp. (5%) y
Proteus
sp. (2%),
representan el resto de las infecciones. Cuan-
do se sospecha uretritis deben considerarse las
infecciones por
Neisseria gonorrhoeae, Chlamy-
dia trachomatis, Mycoplasma
sp. y
Ureaplasma
sp. La irritación química, las reacciones alérgi-
cas o la vulvitis también pueden provocar sín-
tomas de disuria.
Factores de riesgo:
Actividad sexual, instrumenta-
ción, agentes patógenos virulentos, alteración
de las defensas del huésped, vaciamiento in-
frecuente o incompleto de la vejiga, cuerpos
extraños o cálculos, obstrucción o cambios
bioquímicos en la orina (diabetes, hemoglobi-
nopatías, embarazo), déficit de estrógenos,
uso de diafragma, espermicidas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Micción dolorosa.
Polaquiuria, urgencia urinaria, nicturia (fre-
cuentemente asociada; indica irritación de
la pared de la vejiga).
Presión pélvica (si existe cistitis).
Piuria (más de 5 leucocitos por campo en un
espécimen centrifugado, que destaca más
en el primer tercio de la micción).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Cistitis.
Trigonitis traumática.
Síndrome uretral.
Cistitis intersticial.
Tumores o cálculos en la vejiga.
Vulvitis y vaginitis (pueden debutar con disu-
ria externa, p. ej. en caso de vulvitis herpé-
tica).
Divertículo uretral.
Infección de las glándulas de Skene.
Inestabilidad del detrusor.
Trastornos asociados
: Dispareunia, cistitis.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Las mujeres con un primer episodio
de síntomas típicos sugestivos de infección de
tracto urinario que no estén embarazadas no
necesitan pruebas de laboratorio para confir-
mar el diagnóstico y pueden ser tratadas em-
píricamente. En el resto de casos debe realizar-
se análisis de orina y urocultivo. En muestras
de orina no centrifugadas, la presencia de más
de un leucocito proporciona una exactitud del
90% para detectar infección. La tinción de
Gram de las muestras de orina o de los sedi-
mentos puede ayudar a establecer el diagnós-
tico o a sugerir un posible agente patógeno.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
Puede usarse un frotis de la
uretra para obtener material para el cultivo y
la tinción de Gram y establecer el diagnóstico.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física, análisis de orina.
Hallazgos anatomopatológicos
Piuria (también puede encontrarse hematuria).
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Líquidos, orinar frecuentemen-
te y antitérmicos. La acidificación de la orina
(con ácido ascórbico, cloruro amónico o zu-
mos de fruta ácida) y los analgésicos urinarios
(fenazopiridina) también pueden emplearse
según las necesidades de cada paciente.
Medidas específicas:
Tratamiento antibiótico.
Dieta:
Aumento de líquidos y reducción de la ca-
feína.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto
para la educación de la paciente del Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos AP050
(Infecciones del tracto urinario)
.