440
Dispareunia: penetración dolorosa
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
DISPAREUNIA: PENETRACIÓN
DOLOROSA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Dolor abdominal, pélvico o vaginal
experimentado durante el coito, especialmente
con la penetración profunda.
Incidencia:
Aproximadamente un 15% de mujeres
cada año (grave en menos del 2%).
Edad predominante:
Edad reproductiva en adelante.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Ginecológicas:
extrauterinas (adherencias,
infección pélvica crónica, quistes, endometrio-
sis, relajación pélvica [cistocele, uretrocele,
rectocele, enterocele], anejos prolapsados o
adheridos al fórnix vaginal, síndrome de ova-
rio retenido, acortamiento de la vagina des-
pués de cirugía o radioterapia); uterinas (ade-
nomiosis, miomas, malposición [retroversión]).
Urológicas:
infección crónica del tracto urina-
rio, disinergia del detrusor, cistitis intersticial,
síndrome uretral.
Gastrointestinales:
estreñi-
miento crónico, enfermedad diverticular, en-
fermedad inflamatoria intestinal, enfermedad
de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome del colon
irritable.
Musculoesqueléticas:
fibromiositis, her-
nias (abdominal, femoral, discal).
Otras:
exci-
tación inadecuada (expansión incompleta del
fórnix vaginal), tumores pélvicos (benignos o
malignos). Se recomienda evitar clasificar el
origen de la dispareunia como puramente físi-
co o puramente emocional. Por lo general
existen varios factores que causan el problema
o contribuyen a éste.
Factores de riesgo:
Posiciones o prácticas que pro-
duzcan una penetración especialmente profun-
da o forzada, como el hombre en posición su-
perior o posterior.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Dolor, quemazón, sensación de plenitud o de
«choque» durante la penetración. Ocasio-
nalmente el dolor puede ser de carácter
agudo y brusco; a menudo la dispareunia
depende del tipo de actividad sexual o de
las posiciones.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Vulvitis.
Vestibulitis.
Vaginitis.
Infección, absceso o quiste de las glándulas de
Bartholin.
Cambios atróficos.
Ansiedad, depresión, fobia.
Abusos sexuales o de otro tipo.
Masa pélvica (leiomioma uterino, quiste ová-
rico).
Acortamiento de la vagina después de cirugía
o radioterapia.
Trastornos asociados:
Vaginismo, disfunción orgás-
mica.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada; la eco-
grafía pélvica (abdominal o transvaginal) se
reserva para casos específicos.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis (general y
sexual) y exploración pélvica cuidadosa. (Si
aparecen molestias, es importante asegurarse
de que éstas sean similares a las experimenta-
das durante el coito.)
Hallazgos anatomopatológicos
Ninguno.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valorar y tranquilizar; técnicas
de relajación.
Medidas específicas:
Dado que la dispareunia es un
síntoma, el tratamiento específico de cualquier
forma de dolor sexual depende de la causa
subyacente. Cuando es necesario un trata-
miento más específico pueden ser apropiados
los lubricantes vaginales (agentes acuosos o
de larga duración), anestésicos locales (para
lesiones vulvares) o ejercicios de relajación
pélvica.
Dieta:
Sin cambios específicos.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; técnicas
de relajación; alternar posiciones y formas de
expresión sexual; folleto para la educación
de la paciente del Colegio Americano de Obs-
tetras y Ginecólogos AP020
(Dolor durante el
coito)
, AP042
(Tú y tu sexualidad)
.
Fármaco(s) de elección
En determinadas pacientes puede ser apropiado
un uso prudente de ansiolíticos o antidepresivos,
pero sólo durante cortos períodos.