Table of Contents Table of Contents
Previous Page  445 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 445 / 602 Next Page
Page Background

436

Depresión (unipolar)

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

Inhibidores selectivos de la recaptación de se-

rotonina (ISRS): fluoxetina (10-80 mg/d),

fluvoxamina (100-300 mg/d), paroxetina

(10-50 mg/d), sertralina (50-200 mg/d).

Inhibidores de la recaptación de noradrenalina

y serotonina: venlafaxina (75-375 mg/d).

Fármacos noradrenérgicos y serotoninérgicos

específicos: mirtazapina (15-45 mg/d).

Otros fármacos: nefazodona (200-600 mg/d),

trazodona (150-400 mg/d), bupropión (300-

400 mg/d).

Contraindicaciones:

Ver fármacos individuales. La

mayoría son de categoría B (según la FDA) en

el embarazo. Muchos están contraindicados

en pacientes con epilepsia o arritmias cardía-

cas (fármacos tricíclicos).

Precauciones:

Los IMAO pueden producir reaccio-

nes adversas que requieren tratamiento urgen-

te. La sobredosis puede ser letal. Los ISRS se

asocian con náuseas (20-35%) y disfunciones

sexuales (10-30%). Algunos fármacos pueden

alterar la dosis o eficacia de otros medicamen-

tos, como los fármacos antihipertensivos, la

digoxina y los anticomiciales. Se recomienda

administrar fluoxetina, sertralina y paroxetina

por la mañana.

Interacciones:

Los IMAO y los ISRS o IRNS pue-

den tener interacciones letales y no deben ad-

ministrarse conjuntamente. (Debe transcurrir

un mínimo de 2 semanas entre tratamientos.)

Evitar el uso de fármacos que contengan seu-

doefedrina, feniladrenalina o fenilpropanola-

mina.

Fármacos alternativos

Otros agentes tricíclicos son la clomipramina

(100-250 mg/d), la desipramina (50-300 mg/d),

la protriptilina (14-60 mg/d) y la trimipramina

(75-300 mg/d).

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludable.

Controlar las recidivas, el abuso de sustancias

y el suicidio. Deben realizarse controles cada

1-2 semanas al empezar el tratamiento y reva-

lorarse a las 6 semanas. Debe hacerse un se-

guimiento de la medicación cada 3 meses du-

rante toda la duración del tratamiento (de 6

meses a 2 años).

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Aumento del riesgo de

trastornos médicos generales con peor pronós-

tico, incapacidad, empeoramiento de la fun-

cionalidad (familiar, laboral, social, sexual),

dolor crónico, mortalidad (

30.000 suicidios al

año en Estados Unidos; mayor riesgo en chi-

cas adolescentes).

Resultados esperados:

Tratamiento médico asociado

a tasas de éxito del 85-90%.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Hasta el 70% de las

pacientes tienen síntomas depresivos y el

10-15% cumplen los criterios diagnósticos du-

rante el embarazo. Los síntomas imitan a me-

nudo los de la gestación. La depresión puede

causar nutrición deficitaria, abuso de sustan-

cias y pronóstico fetal incierto. Durante el em-

barazo debería evitarse el tratamiento farma-

cológico o bien administrarse a dosis bajas.

Códigos CIE-9-MC:

311 (Trastorno depresivo, no cla-

sificado), 296.2 (Trastorno depresivo mayor,

episodio único), 296.3 (Recurrente), 625.4 (Sín-

drome premenstrual).

BIBLIOGRAFÍA

Association of Professors of Gynecology and Obstet-

rics.

Depressive Disorders in Women: Diagnosis, Treat-

ment, and Monitoring.

Washington, DC: APGO; 1997.

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Depression in Women.

Washington, DC: ACOG; 1993.

ACOG Technical Bulletin 182.

Beck A.

Depression Inventory.

Philadelphia, Pa: Center

for Cognitive Therapy; 1991.

McGrath E, Ketia GP, Strickland BR, Russo NF.

Women

and Depression: Risk Factors and Treatment Issues.

Washington, DC: American Psychological Associa-

tion; 1990.

Notman MT. Depression in women. Psychoanalytic

concepts.

Psychiatr Clin North Am

1989;12:221.

Nurnberg HG. An overview of somatic treatments of

psychotic depression during pregnancy and post-

partum.

Gen Hosp Psychiatry

1989;11:328.