431
Colitis ulcerosa
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
COLITIS ULCEROSA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Enfermedad inflamatoria del intesti-
no limitada a la mucosa del intestino grueso,
principalmente en el colon descendente y el
recto (aunque puede estar afectado todo el co-
lon). La enfermedad se caracteriza por brotes
intermitentes de síntomas separados por perío-
dos de quiescencia.
Incidencia:
De 70 a 150 por 100.000.
Edad predominante:
20-50 años; el 20% de las pa-
cientes son menores de 21 años.
Genética:
Historia familiar presente en el 2-8% de
los casos. Más frecuente en algunos grupos ét-
nicos (p. ej., judíos).
ETIOPATOGENIA
Causas:
Proceso inflamatorio limitado a la mucosa
del intestino grueso, principalmente en el co-
lon descendente y el recto, aunque puede es-
tar afectado todo el colon. Se postula la exis-
tencia de factores genéticos, infecciosos, in-
munológicos y psicológicos subyacentes.
Factores de riesgo
: Historia familiar. Relacionado
negativamente con el tabaco.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Dolor abdominal (generalmente de leve a mo-
derado) (a menudo el dolor se alivia con las
deposiciones, pero las pacientes pueden re-
ferir sensación de evacuación incompleta).
Diarrea (voluminosa, acuosa, ocasionalmente
con sangre).
Fiebre y pérdida de peso.
Artralgias y artritis (15-20%).
Úlceras aftosas en la boca (5-10%).
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Síndrome de colon irritable (SCI) (la colitis ul-
cerosa puede diferenciarse del SCI por la
frecuente presencia de fiebre o deposicio-
nes sanguinolentas en la colitis ulcerosa).
Enfermedad de Crohn.
Hemorroides.
Carcinoma de colon.
Diverticulitis.
Diarrea infecciosa (
Escherichia coli, Salmonella
sp.,
Shigella
sp.,
Entamoeba histolytica
).
Yatrogénica (asociada a antibióticos).
Proctitis/colitis posradioterapia.
Trastornos asociados:
Complicaciones oculares (uveí-
tis, cataratas, queratopatía, ulceración corneal,
retinopatía; 4-10% de las pacientes), complica-
ciones hepáticas y biliares (cirrosis, 1-5%; colan-
gitis esclerosante, 1-4%; carcinoma del conduc-
to biliar) y espondilitis anquilosante.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba específica se halla in-
dicada. Hemograma completo para valorar la
pérdida de sangre o la inflamación. Los nive-
les de albúmina y potasio pueden hallarse re-
ducidos y los resultados de la función hepáti-
ca pueden estar elevados.
Técnicas de imagen:
Enema de bario (con contraste
de aire).
Pruebas específicas:
Sigmoidoscopia, colonoscopia
o biopsia rectal.
Procedimientos diagnósticos:
Historia, sigmoidosco-
pia, enema de bario o biopsia rectal.
Hallazgos anatomopatológicos
Es frecuente la inflamación superficial con ulcera-
ción, así como la hiperemia y la hemorragia. El
recto se encuentra afectado en el 95% de los ca-
sos, pero la inflamación se extiende proximal-
mente de manera continua y a veces llega hasta
el íleon terminal.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Valoración y control de la infla-
mación, prevención de las complicaciones, nu-
trición adecuada (incluido el aporte de hierro).
Medidas específicas:
Las exacerbaciones graves
pueden necesitar hospitalización. Los casos de
enfermedad refractaria a tratamiento antibió-
tico pueden precisar resección quirúrgica.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta, excepto las basadas en otras indica-
ciones (como la intolerancia a la lactosa).
Actividad:
Sin restricciones.
Fármaco(s) de elección
Sulfasalacina 1-4 g/d v.o. (útil para los brotes
leves y para supresión crónica; aproxima-
damente el 10% de las pacientes requieren
tratamiento de supresión crónica).
Enemas de corticoides o mesalamina en ene-
mas o supositorios (ácido 5-aminosalicílico
[5-ASA]).
Prednisona 40-60 mg/d v.o. en los brotes (dis-
minuir a los 2 meses).
Contraindicaciones
: Alergia o intolerancia conocida
o sospechada.
Precauciones
: Los fármacos antidiarreicos pueden
desencadenar un megacolon tóxico.