Table of Contents Table of Contents
Previous Page  442 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 442 / 602 Next Page
Page Background

433

Colitis ulcerosa

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Interacciones

: Ver fármacos individuales.

Fármacos alternativos

Se están estudiando derivados de 5-ASA orales.

Pueden usarse antidiarreicos (difenoxilato-atro-

pina y loperamida), pero pueden desencadenar

un megacolon tóxico.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables,

seguimiento periódico para controlar el estado

de la enfermedad y las posibles complicacio-

nes. Debe realizarse colonoscopia para contro-

lar el posible desarrollo de cáncer cada 1-2 años

a partir de 7-8 años después del inicio de la

enfermedad. Se recomiendan pruebas de fun-

ción hepática anuales.

Prevención/evitación:

Ninguna (prevención de las

complicaciones, v. anteriormente).

Posibles complicaciones:

Perforación, megacolon

tóxico, enfermedad hepática, estenosis intesti-

nal y obstrucción, cáncer de colon (30% des-

pués de 25 años, menor en la enfermedad del

colon izquierdo). La mortalidad del primer

brote es aproximadamente del 5%.

Resultados esperados:

Muy variables; el 75-85% de

las pacientes experimentan recaídas, el 20%

precisan colectomía. El riesgo del cáncer de

colon es el factor que más afecta al pronóstico

y manejo a largo plazo.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Sin efectos en el em-

barazo. El 30% de las pacientes con enferme-

dad inactiva sufren recidivas durante la gesta-

ción, el 15% en el primer trimestre. El tra-

tamiento con sulfasalacina no afecta al embara-

zo. Se recomienda posponer el embarazo hasta

que la enfermedad remita.

Códigos CIE-9-MC:

556.9.

BIBLIOGRAFÍA

Hannauer SB. Inflammatory bowel disease.

N Engl J

Med

1996;334:841.

Hannauer SB. Inflammatory bowel disease. In:

Wyngaarden JB, Smith LH Jr, Bennett JC, eds.

Cecil Textbook of Medicine.

19th ed. Philadelphia,

Pa: WB Saunders Co, 1992: 699.

Rapkin AJ, Mayer EA. Gastroenterologic causes of chronic

pelvic pain.

Obstet Gynecol Clin North Am

1993;20:663.