437
Dismenorrea primaria y secundaria
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
DISMENORREA PRIMARIA
Y SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
La dismenorrea primaria es una mens-
truación dolorosa sin causa clínica identifica-
ble. La dismenorrea secundaria es un dolor
menstrual recidivante debido a una causa o al-
teración clínica identificable.
Incidencia:
Del 10 al 15% de todas las mujeres que-
dan incapacitadas por el dolor; el 90 % sufren
molestias al menos en un ciclo.
Edad predominante:
Desde el final de la adolescen-
cia hasta el principio de la tercera década de
vida (primaria); en la dismenorrea secundaria,
la prevalencia depende de las causas. La dis-
menorrea que empieza después de los 25 años
suele ser secundaria.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Primaria:
aumento de la producción de
prostaglandina F
2
(PGF
2
) que provoca un in-
cremento de las contracciones uterinas (arrit-
mia) y presiones intrauterinas elevadas (hasta
400 mm Hg) y posiblemente también un au-
mento de sensibilidad a la PGF
2
.
Secundaria:
uterina (adenomiosis, estenosis cervical y lesio-
nes cervicales), debido a alteraciones congénitas
(obstrucción del tracto de salida, anormalidades
del útero), infección (endometritis crónica), dis-
positivos intrauterinos, miomas (generalmente
intrauterinos o intramurales), pólipos; extraute-
rina (endometriosis, inflamación y cicatrización
[adherencias]); por causas no ginecológicas
(musculoesqueléticas, gastrointestinales, urina-
rias); por el «síndrome de congestión pélvica»
(debatido); psicógena (rara), y causada por tu-
mores (miomas, tumores benignos o malignos
del ovario, intestino o vejiga).
Factores de riesgo:
Ninguno conocido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Primaria:
Dolor espasmódico en la línea me-
dia del hemiabdomen inferior (a veces des-
crito como una presión intermitente).
Con frecuencia náuseas, vómitos y diarrea.
Síncope.
Cefalea.
Secundaria:
Dolor en la línea media de la par-
te baja del hemiabdomen inferior o en la
zona lumbar durante la menstruación.
Presión o pesadez pélvica.
Síntomas específicos según la causa.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Endometriosis.
Síndrome del colon irritable.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Somatización (rara).
El comienzo de una menstruación dolorosa sú-
bita debe sugerir la complicación de un em-
barazo (aborto o embarazo ectópico).
Trastornos asociados:
Frecuentemente está asociada
a menorragia.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Raramente necesario; se basa en la
sospecha o en la confirmación de la causa.
Técnicas de imagen:
La ecografía pélvica puede
usarse en algunas pacientes con dismenorrea
secundaria.
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada. La sig-
moidoscopia puede ser útil en algunas pacien-
tes con dismenorrea secundaria.
Procedimientos diagnósticos:
La ausencia de altera-
ciones en la exploración pélvica, junto con las
características de la historia clínica, establece
el diagnóstico de dismenorrea primaria. El ha-
llazgo de una causa en un examen pélvico de-
fine la dismenorrea como secundaria.
Hallazgos anatomopatológicos
Según la causa.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Reposo, analgésicos (fármacos
antiinflamatorios no esteroideos o antiálgicos),
calor local (compresas calientes, bolsa de agua
caliente, almohadillas térmicas).
Medidas específicas:
Primaria:
el tratamiento médi-
co es el más eficaz; calor local (compresas ca-
lientes, bolsa de agua caliente, almohadillas
térmicas); y la estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea (TENS) es eficaz para pacientes
seleccionadas; el
biofeedback
presenta un éxito
escaso o variable.
Secundaria:
medidas dirigi-
das a la patología subyacente, modificación de
las menstruaciones (anticonceptivos orales,
supresión de la menstruación [acetato de me-
droxiprogesterona depot, agonistas de la hor-
mona liberadora de gonadotrofinas (GnRH)]);
la TENS es eficaz en pacientes seleccionadas;
cirugía en patologías específicas.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas.
Actividad:
Sin restricciones; según la paciente.
Información para la paciente:
Tranquilizar; folleto
para la educación de la paciente del Colegio