COLELITIASIS
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Formación de cálculos en la vesícula
biliar o en las vías biliares. La mayoría de las
litiasis son resultado de la precipitación de co-
lesterol supersaturado. Las mujeres son tres
veces más propensas que los hombres a for-
mar cálculos.
Incidencia:
El 10% de la población; 1 millón de ca-
sos por año.
Edad predominante:
El 70% de los pacientes mayo-
res de 40 años.
Genética:
La relación
mujer:hombrees de 3:1; al-
gunas razas tienen mayor riesgo (p. ej., los in-
dios Pima).
ETIOPATOGENIA
Causas:
Se cree que la alteración metabólica que
conlleva la producción de cálculos de coleste-
rol es un desequilibrio entre la hidroximetil-
glutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa y
la 7 -colesterol hidroxilasa. La HMG-CoA
controla la síntesis de colesterol, mientras que
la 7 -colesterol hidroxilasa controla la síntesis
de ácidos biliares. Los pacientes que forman
cálculos de colesterol tienen niveles elevados
de HMG-CoA y niveles disminuidos de 7 -
colesterol hidroxilasa. Este cambio en la pro-
porción de las enzimas incrementa el riesgo
de precipitación del colesterol en forma de
cálculos.
Factores de riesgo:
Edad, mujer, paridad (el 75 %
de las pacientes afectadas han tenido uno o
más embarazos), obesidad (un sobrepeso de
7-9 kg dobla el riesgo, un sobrepeso de 20-35 kg
incrementa el riesgo seis veces), administra-
ción de estrógenos (oral), cirrosis, diabetes,
enfermedad de Crohn. La historia familiar de
colelitiasis en hermanos o hijos supone un
doble riesgo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Asintomático (60-70%) (el 50% se vuelven sin-
tomáticos; el 20% desarrollan complica-
ciones).
Intolerancia a las grasas.
Dolor variable en hipocondrio derecho con
irradiación a la escápula o a la espalda.
Náuseas o vómitos (a menudo interpretadas
como «indigestión»).
Fiebre, normalmente asociada a colangitis.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Gastroenteritis.
Reflujo gastroesofágico.
Malabsorción.
Síndrome del colon irritable.
Enfermedad ulcerosa péptica.
Enfermedad de las arterias coronarias.
Neumonía.
Apendicitis.
Trastornos asociados:
Cirrosis, pancreatitis e íleo.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Pruebas de soporte, si bien a menudo no
son diagnósticas: hemograma, bilirrubina sérica,
amilasa, fosfatasa alcalina y transaminasas.
Técnicas de imagen:
Ecografía de la vesícula biliar
(96% de precisión para el diagnóstico de barro
biliar o cálculos en la vesícula).
Pruebas específicas:
Ninguna está indicada.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis, explora-
ción física, ecografía y pruebas de laboratorio.
Hallazgos anatomopatológicos
Bilis supersaturada; inflamación si se acompaña
de infección u obstrucción.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Actitud expectante y modifica-
ciones dietéticas.
Medidas específicas:
Tratamiento oral, extirpación
quirúrgica, litotricia.
Dieta
: Reducción de las grasas y del colesterol.
Actividad
: Sin restricciones.
Información para la paciente:
Folleto para la educa-
ción de la paciente del Colegio Americano de
Obstetras y Ginecólogos AP064
(Control del
peso: comer bien y mantenerse en forma)
.
Fármaco(s) de elección
Ácido ursodesoxicólico 8-10 mg/kg/d en 2 o 3 dosis.
Contraindicaciones:
Alergias conocidas, colecistitis
aguda, alteración de la función hepática, calci-
ficación de los cálculos (no colesterolémicos).
Precauciones:
La tasa de disolución del cálculo
(aproximadamente 1 mm/mes) limita su apli-
cación a piedras menores de 1,5-2 cm de diá-
metro.
Interacciones:
Ninguna.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables.
Prevención/evitación:
Una dieta baja en grasas y co-
lesterol puede retrasar los síntomas. Se reco-
428
Colelitiasis
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER