Table of Contents Table of Contents
Previous Page  436 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 436 / 602 Next Page
Page Background

427

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

1-2,5 mg v.o., puede repetirse en 4 h, 5 mg

/24 h como máximo, zolmitriptán 2,5 mg

v.o., puede repetirse en 2 h, 10 mg/24 h

como máximo).

Contraindicaciones:

Asma sensible a aspirina, hi-

persensibilidad conocida o sospechada. Ver

fármacos individualmente.

Precauciones:

El uso excesivo de analgésicos puede

conducir a la habituación y a cefaleas de rebo-

te, perpetuando el ciclo de cefalea y el uso de

analgésicos. Evitar el uso de analgésicos narcó-

ticos, especialmente fármacos orales en pacien-

tes con cefalea en racimos; ya que pueden con-

vertir la crisis en una forma crónica. Son

posibles algunos efectos secundarios significa-

tivos con la mayoría de los tratamientos de la

migraña (ver fármacos individualmente). En

pacientes con enfermedad cardiovascular, usar

los fármacos vasoactivos con precaución.

Fármacos alternativos

Cefalea en racimos: indometacina 25 mg v.o.

4 veces al día, nifedipino 40-120 mg/d.

Migraña: los antieméticos y las fenotiacinas pue-

den abortar las crisis de migraña o ayudar a

aliviar los síntomas asociados. La metoclo-

pramida se usa para reducir las náuseas.

Pueden usarse analgésicos narcóticos en pa-

cientes que no consiguen alivio con otras me-

didas o que no pueden tomar otros fármacos.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

En las cefaleas en racimos y las migrañas, anti-

cipar las recidivas episódicas.

Prevención/evitación:

Reducción del estrés, reforzar

y entrenar la musculatura,

biofeedback

. Para las

cefaleas en racimos debería considerarse el

uso profiláctico de antihistamínicos en perío-

dos con mayor probabilidad de recidiva. Du-

rante ese mismo período, deben evitarse las

bebidas alcohólicas y el tabaco ya que podrían

desencadenar una crisis. Estos pacientes tam-

bién deberían evitar alteraciones del ciclo del

sueño. Los pacientes que sufren migraña de-

berían guardar un reposo adecuado, tomar su-

ficientes líquidos y evitar factores desencade-

nantes conocidos. El tratamiento médico pro-

filáctico puede administrarse en pacientes con

dos o más crisis al mes. La profilaxis puede in-

tentarse con -bloqueantes, divalproex, anta-

gonistas del calcio, antidepresivos o antago-

nistas serotoninérgicos.

Posibles complicaciones:

Las cefaleas de inicio brus-

co, debut después de los 50 años, las que son

totalmente diferentes de otras anteriores, pre-

sentan un patrón acelerado o son desencade-

nadas por el ejercicio, actividad sexual, tos o

estornudos, o que se acompañen de signos

neurológicos focales, tienen mal pronóstico y

requieren valoración agresiva para descartar

posibles causas intracraneales u otras patolo-

gías. Los pacientes con cefalea en racimos o

migrañas tienen un riesgo aumentado de úlce-

ras pépticas y lesiones gastrointestinales (por

la medicación), dependencia de cafeína, enfer-

medad coronaria y suicidio.

Resultados esperados:

Las cefaleas tensionales gene-

ralmente se resuelven con reposo y analgésicos,

aunque son frecuentes las recidivas intermiten-

tes si no se cambia el estilo de vida. Con fre-

cuencia las cefaleas en racimos presentan pa-

trones de recidiva estacional o anual. También

son frecuentes las remisiones prolongadas.

Normalmente las migrañas pueden controlar-

se, pero recidivan a menudo. La gravedad y la

frecuencia tienden a disminuir con la edad.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Sin efectos en el em-

barazo. La gestación no parece afectar a la fre-

cuencia de las cefaleas tensionales. Las cefaleas

en racimos son muy infrecuentes en el emba-

razo. Las migrañas pueden empeorar en el

primer trimestre de la gestación y general-

mente disminuyen en el segundo y tercero. El

embarazo también puede alterar el tratamien-

to médico debido a los efectos secundarios de

esta medicación en la embarazada o en el feto.

Códigos CIE-9-MC:

307.81 (Cefalea tensional), 346.2

(Cefalea en racimos), 346.9 (Migraña), 346.0

(Migraña clásica).

BIBLIOGRAFÍA

APGO Educational Series on Women’s Health Issues.

Strategies for the Management of Headache.

Washing-

ton, DC: APGO; 1998.

Edelson RN. Menstrual migraine and other hormonal

aspects of migraine.

Headache

1985;25:376.

Granella F, Sances G, Zanferrari C, Costa A, Martignoni

E, Manzoni GC. Migraine without aura and repro-

ductive life events. A clinical epidemiologic study in

1300 women.

Headache

1993;33:385.

Headache Classification Committee of the International

Headache Society. Classification and diagnostic cri-

teria for headache disorders, cranial neuralgia, and

facial pain.

Cephalagia

1988;8:1.

Kudrow L. The relationship of headache frequency to

hormone use in migraine.

Headache

1975;15:36.

Laube DW. Headache. In: Ling FW, Laube DW, Nolan

TE, Smith RP, Stovall TG, eds.

Primary Care in Gyne-

cology.

Baltimore, Md: Williams & Wilkins; 1996:87.

Silberstein SD. The role of sex hormones in headache.

Neurology

1992;42:37.

Cefalea: tensional, en racimos y migraña