CEFALEA: TENSIONAL,
EN RACIMOS Y MIGRAÑA
INTRODUCCIÓN
Descripción:
La cefalea tensional es la forma más
frecuente de cefalea. Las cefaleas tensionales
están causadas por sensibilidad neuronal
anormal y disminución del umbral del dolor
y/o contracción de los músculos del cuello y
la cabeza. La cefalea en racimos
(cluster heada-
che)
es un tipo de cefalea recidivante, caracte-
rísticamente unilateral y punzante, asociada
con síntomas de liberación de histamina,
como la congestión nasal. Se producen en cri-
sis de cefaleas frecuentes separadas por días,
semanas o años de remisión. Las cefaleas mi-
grañosas son cefaleas recidivantes graves que
duran entre 4 y 72 h y se acompañan de altera-
ciones neurológicas, gastrointestinales y auto-
nómicas. Pueden o no estar precedidas por un
aura característica.
Incidencia:
El 90% de las mujeres sufren cefaleas
tensionales. Las cefaleas en racimos ocurren
en 4 de 100.000 mujeres al año. Las cefaleas
migrañosas afectan al 15-20% de las mujeres.
Aproximadamente el 10% de las que sufren
cefaleas tensionales padecen también cefaleas
migrañosas.
Edad predominante:
Cefaleas tensionales: cualquier
edad; el 60% empiezan después de los 20 años,
y raramente debutan después de los 50. Cefa-
leas en racimos: 20-30 años. Migrañas: 25-55
años (pico 30-49); el primer episodio general-
mente entre la adolescencia y los 20 años.
Genética:
Las mujeres se ven más afectadas por ce-
faleas tensionales que los hombres (88 frente a
69%); el 40% tiene historia familiar de cefaleas.
Las cefaleas en racimos son cuatro veces más
frecuentes en mujeres que en hombres; las mi-
grañas son tres veces más frecuentes en muje-
res. El 80% de las que sufren migrañas tienen
historia familiar de cefaleas.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Cefalea tensional:
sensibilidad neuronal
anormal y disminución del umbral del dolor;
sin correlación con la contracción muscular.
Normalmente aumentan de intensidad con el
estrés.
Cefalea en racimos:
desconocida; postula-
da: trastornos de la liberación de histamina
o hipersensibilidad a ésta, del metabolismo o
transmisión de la serotonina, del ritmo circa-
diano hipotalámico o de la autorregulación de
las arterias cerebrales.
Migraña:
desconocida;
postulada: trastorno vascular determinado ge-
néticamente, secundario a cambios neuroquí-
micos, al metabolismo de la serotonina o de la
noradrenalina, o a alteraciones de taquicininas.
Estas alteraciones pueden provocar distensión
e inflamación de los vasos sanguíneos cranea-
les. Se sospecha que existe una importante re-
lación con las hormonas sexuales femeninas.
Factores de riesgo:
Cefalea tensional:
estrés físico o
emocional, malas posturas, depresión, apnea
obstructiva del sueño, exceso de cafeína.
Cefalea
en racimos:
alergias, alcohol, tabaco, nitrogliceri-
na, grandes altitudes, alteraciones del ciclo del
sueño, estrés.
Migraña:
más frecuente en perso-
nas de alto estatus socioeconómico (1,6 veces);
el 60-70% de las mujeres observan una relación
con la menstruación (el 14% de las mujeres tie-
nen migrañas sólo durante las menstruacio-
nes). Factores precipitantes: algunas comidas,
estrés o alivio del estrés (disminución), supri-
mir alguna comida, prolongar el sueño.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Cefalea tensional
: Dolor sordo y constante de
intensidad leve o moderada que dura entre
30 min y 7 días, a menudo localizado en las
sienes, alrededor de la cabeza como una
cinta o en la nuca. Existen pocos pacientes
que experimenten cefaleas tensionales cró-
nicas con una duración de 15 días al mes
durante 6 o más meses.
Opresiva o compresiva (no pulsátil).
Simetría bilateral.
No agravada por la actividad física.
Sin náuseas ni vómitos, fotofobia o fonofobia
(sólo uno).
Frecuente bruxismo.
Cefalea en racimos
: Distribución unilateral u
orbitaria (el 90% de las cefaleas recidivan
en el mismo lado).
De carácter punzante, intenso o afilado.
Síntomas de liberación de histamina (conges-
tión nasal y rinorrea, rubefacción facial, la-
grimeo, edema palpebral).
Los síntomas se alivian cuando el paciente se
mueve.
Se asocia de forma importante al sueño.
Duración inferior a una hora.
Sin aura ni pródromos.
Recidiva anual frecuente.
Migraña
: Puede estar precedida por auras (20%).
Puede debutar como un dolor sordo.
Dolor unilateral (el 30-40% puede cambiar de
lado de una crisis a otra).
Carácter pulsátil (60%), instauración rápida.
Intensidad de moderada a grave.
Cefalea: tensional, en racimos y migraña
422
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER