Table of Contents Table of Contents
Previous Page  507 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 507 / 602 Next Page
Page Background

498

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Fístula anorrectal

FÍSTULA ANORRECTAL

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Comunicación entre el canal anal o

rectal y el periné.

Incidencia:

Frecuente.

Edad predominante:

Cualquiera.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas

: Las fístulas anorrectales pueden aparecer

espontáneamente o ser el resultado del drena-

je de un absceso perirrectal. En pacientes con

fístulas anales debe valorarse la posibilidad de

enfermedad inflamatoria intestinal.

Factores de riesgo:

Aunque la enfermedad de

Crohn y la tuberculosis son factores de riesgo

conocidos, en la mayoría de pacientes no se

identifica ninguna causa predisponente. Otros

factores de riesgo incluyen desgarros, heridas

punzantes y hemorroides internas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Drenaje o supuración intermitente perineal.

Tumoración o masa perianal.

Dolor con la defecación (esfínter externo).

Hemorragia anal.

La mayoría de las fístulas afectan la línea me-

dia posterior y se originan en las criptas

anorrectales.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Enfermedad inflamatoria intestinal (enferme-

dad de Crohn).

Seno pilonidal.

Absceso perianal u otros.

Carcinoma rectal.

Trastornos asociados:

Enfermedad de Crohn.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Ninguna prueba está indicada.

Técnicas de imagen:

Estudio radiológico del tracto

gastrointestinal bajo si existe sospecha de en-

fermedad inflamatoria intestinal.

Pruebas específicas:

Ninguna está indicada.

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis, explora-

ción física, demostración del trayecto fistulo-

so. Pueden ser útiles la anoscopia, la proctos-

copia o la sigmoidoscopia.

Hallazgos anatomopatológicos

La infección crónica produce inflamación y tejido

de granulación. El trayecto puede ser sencillo o

múltiple. El extremo interno generalmente está

localizado en una cripta anal.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Estudio, ablandador de las he-

ces y baños de asiento.

Medidas específicas:

El único tratamiento efectivo

es el quirúrgico, a menudo bajo anestesia ge-

neral o epidural en una unidad de cirugía am-

bulatoria. La fistulectomía o fistulotomía no

deben realizarse si existe diarrea o enferme-

dad inflamatoria intestinal activa.

Dieta:

Se recomienda una dieta con alto contenido

en fibra.

Actividad:

Sin restricciones.

Información para la paciente:

Cuidados perianales,

baños de asiento.

Fármaco(s) de elección

Aunque el único tratamiento efectivo es la ciru-

gía, el uso de ablandadores de las heces suele ser

beneficioso.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Estrecho seguimiento en el

postoperatorio, posteriormente control de sa-

lud rutinario.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Estreñimiento, fístula rec-

tovaginal, recidivas.

Resultados esperados:

La curación es buena des-

pués de la escisión quirúrgica, aunque es fre-

cuente una recidiva si persiste la causa subya-

cente.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Ningún efecto en el

embarazo, aunque puede afectar al lugar de la

episiotomía.

Códigos CIE-9-CM:

565.1.

BIBLIOGRAFÍA

American College of Obstetricians and Gynecologists.

Genitourinary Fistulas.

Washington, DC: ACOG;

1985. ACOG Technical Bulletin 83.

Bassford T. Treatment of common anorectal disorders

[review].

Am Fam Physician

1992;45:1787.

Hancock BD. ABC of colorectal diseases. Anal fissures

and fistulas [review].

BMJ

1992;304:904.

Smith RP, Ling FW.

Procedures in Women’s Health Care.

Baltimore, Md: Williams & Wilkins; 1997:153, 163,

175, 201.