501
SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER
Gastritis
GASTRITIS
INTRODUCCIÓN
Descripción:
Proceso inflamatorio que afecta a la
mucosa gástrica y provoca indigestión aguda
o crónica, distensión, «gases» y pirosis.
Incidencia:
Frecuente.
Edad predominante:
Cualquiera.
Genética:
Sin patrón genético.
ETIOPATOGENIA
Causas:
Inflamación generalizada del revestimien-
to del estómago que, en algunos casos, puede
ser de etiología infecciosa
(Helicobacter pylori)
.
Factores de riesgo
: Tabaco, abuso de alcohol, algu-
nos medicamentos (AINE), reflujo biliar, radio-
terapia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas:
Náuseas, vómitos, dispepsia, pirosis y «gases»
(los síntomas son más frecuentes después
de comidas pesadas y ciertos alimentos).
Dolor o molestias en epigastrio.
Hipo.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial:
Reflujo gastrointestinal.
Enfermedad ulcerosa (gástrica o duodenal).
Cáncer esofágico.
Linitis plástica.
Trastornos asociados:
Hemorragia, disfagia y úlcera
gástrica o duodenal.
Estudio y valoración
Laboratorio:
Ninguna prueba está indicada.
Técnicas de imagen:
Ninguna está indicada.
Pruebas específicas:
La gastroscopia (con o sin
biopsia) confirma el diagnóstico, pero normal-
mente no es necesaria.
Procedimientos diagnósticos:
Anamnesis y explora-
ción física (sospecha), gastroscopia (diagnós-
tica).
Hallazgos anatomopatológicos
Eritema poco uniforme de la mucosa gástrica (el
engrosamiento completo es poco común), más
frecuente en el antro pilórico.
MANEJO Y TRATAMIENTO
No farmacológico
Medidas generales:
Cambios dietéticos, elevar la
cabecera de la cama, abandonar el hábito tabá-
quico, moderar el consumo de alcohol, antiá-
cidos. (Los antiácidos que recubren la mucosa
[líquidos] y aquellos que actúan en suspen-
sión en el contenido del estómago proporcio-
nan mayor alivio de la pirosis que otros fár-
macos.)
Medidas específicas:
Eliminar los medicamentos
que reducen la presión esofágica, como el dia-
zepam y los antagonistas de los canales de cal-
cio, o que puedan dañar el esófago (AINE).
Usar tratamiento antiácido.
Dieta:
No se indican modificaciones específicas en
la dieta.
Actividad:
Sin restricciones.
Información para la paciente:
Tranquilizar; consejo
dietético, modificación del estilo de vida.
Fármaco(s) de elección
Antiácidos.
Antihistamínicos H
2
(cimetidina 800 mg 2 ve-
ces al día, ranitidina 400 mg 4 veces al día,
famotidina 20 mg 2 veces al día o nizatidi-
na 150 mg 2 veces al día).
Inhibidores de la bomba de protones (omepra-
zol 20-40 mg/d durante 4-8 semanas, eso-
meprazol 20-40 mg/d durante 4-8 semanas,
o pantoprazol 40 mg/d durante 8 semanas).
Misoprostol (100-200 μg v.o. 4 veces al día)
si se demuestra o se sospecha lesión en la
mucosa.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida o
sospechada. El misoprostol está contraindica-
do en el embarazo y la lactancia.
Precauciones:
Si se prescribe bismuto, se debe ad-
vertir al paciente acerca del color negro de las
heces. Los inhibidores de la bomba de proto-
nes deben tomarse sólo durante 8-12 semanas
debido a la falta de control a largo plazo.
Interacciones:
Algunos fármacos, como la cimeti-
dina, presentan múltiples interacciones; debe
controlarse toda la medicación del paciente.
Fármacos alternativos
En pacientes con infección por
H. pylori
se reco-
mienda una combinación de bismuto con un an-
tibiótico (metronidazol 250 mg cada 6 h, tetraci-
clina 500 mg cada 6 h o amoxicilina 500 mg cada
8 h) durante 2 semanas. También puede ser útil
un tratamiento de 4 semanas con claritromicina y
omeprazol o citrato bismútico de ranitidina.
SEGUIMIENTO
Control de la paciente:
Hábitos de vida saludables. Se
recomienda repetir gastroscopia a las 6 sema-
nas si existe una erosión gástrica importante.