Table of Contents Table of Contents
Previous Page  513 / 602 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 513 / 602 Next Page
Page Background

504

SALUD/ATENCIÓN PRIMARIA DE LA MUJER

Hematuria

Procedimientos diagnósticos:

Anamnesis y explora-

ción física, análisis de orina.

Hallazgos anatomopatológicos

Según la causa.

MANEJO Y TRATAMIENTO

No farmacológico

Medidas generales:

Valoración, hidratación.

Medidas específicas:

Según la causa subyacente.

Las infecciones deben ser tratadas con antibió-

ticos adecuados; las litiasis y los tumores re-

quieren un diagnóstico más exhaustivo y ex-

tirpación puntual (o expulsión).

Dieta:

Aporte adecuado de líquidos.

Actividad:

Sin restricciones excepto las impuestas

por la etiología.

Información para la paciente:

Tranquilizar; folleto

para la educación de la paciente del Colegio

Americano de Obstetras y Ginecólogos AP050

(Infecciones del tracto urinario)

.

Fármaco(s) de elección

Según la causa.

SEGUIMIENTO

Control de la paciente:

Hábitos de vida saludables.

Prevención/evitación:

Ninguna.

Posibles complicaciones:

Fracaso en el diagnóstico

precoz de un proceso maligno. Si existen he-

morragias cuantiosas, teóricamente la obstruc-

ción uretral facilita la coagulación.

Resultados esperados:

En la mayoría de pacientes,

los síntomas se resuelven por completo con un

tratamiento etiológico correcto.

MISCELÁNEA

Consideraciones en el embarazo:

Sin efectos en el

embarazo, excepto los producidos por la cau-

sa subyacente.

Códigos CIE-9-MC:

599.7.

BIBLIOGRAFÍA

Ahmed Z, Lee J. Asymptomatic urinary abnormalities.

Hematuria and proteinuria.

Med Clin North Am

1977;81:641.

Ahn JH, Morey AF, McAninch JW. Workup and man-

agement of traumatic hematuria.

Emerg Med Clin

North Am

1988;16:145.

Feld LG, Waz WR, Perez LM, Joseph DB. Hematuria.

An integrated medical and surgical approach.

Pedi-

atr Clin N Am

1997;44:119.

Foresman WH, Messing EM. Bladder cancer: natural

history, tumor markers, and early detection strate-

gies.

Semin Surg Oncol

1977;13:299.

HEMATURIA

INTRODUCCIÓN

Descripción:

Presencia de sangre, micro o macroscó-

pica, en la orina. Es únicamente un síntoma y

requiere exploraciones para determinar la cau-

sa. La hematuria debería considerarse como in-

dicación de un proceso maligno hasta que no

se identifique la etiología.

Incidencia:

Frecuente en mujeres.

Edad predominante:

Cualquiera, más frecuente en

edad fértil; asociada a infecciones del tracto

urinario.

Genética:

Sin patrón genético.

ETIOPATOGENIA

Causas:

Alteración del uroepitelio por infección,

neoplasia (benigna o maligna), o trauma me-

cánico (traumatismo, litiasis).

Factores de riesgo:

Actividad sexual, instrumenta-

ción, infección del tracto urinario, cuerpo ex-

traño o litiasis.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas:

Presencia de sangre en la orina, indolora o con

dolor.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial:

Cáncer renal o de vejiga.

Infección del tracto urinario bajo (uretritis, cis-

titis).

Pielonefritis.

Urolitiasis.

Endometriosis que afecte al tracto urinario.

Trigonitis traumática.

Cistitis intersticial.

Coagulopatía (yatrogénica o natural).

Contaminación de la orina de otra localización

(vaginal, rectal, anal, facticia).

Trastornos asociados:

Disuria, polaquiuria y infec-

ciones del tracto urinario.

Estudio y valoración

Laboratorio:

Análisis de orina, urocultivo y antibio-

grama (en función de otros síntomas).

Técnicas de imagen:

Pielografía intravenosa o retró-

grada. La ecografía renal puede revelar dilata-

ción del sistema colector.

Pruebas específicas:

En pacientes seleccionadas

puede ser necesaria la cistoscopia. Ante toda

sospecha de litiasis, la orina debe ser recogida

y filtrada.